Entrevistas

Se acaba de publicar Zona de obras (Anagrama), libro que reúne conferencias, columnas y ensayos de Leila Guerriero: un compilado de sus textos, hasta hoy desparramados, alrededor de la escritura periodística.

Matías Néspolo habla de Con el sol en la boca, su nueva novela publicada por Ediciones del Lince.

El crítico venezolano Gustavo Puerta Leisse, que participó en el Filbita 2015, habla del estado literatura infantil: “Un libro para niños refleja de un modo extraordinario la sociedad en la cual surgió”, dice.

Facundo Gerez habla de Samsara (Eterna Cadencia Editora): “Puede ser leída como una novela conceptual”, dice.

Entrevista a Cecilia Pavón, autora de Un hotel con mi nombre y Los sueños no tienen copyright, con la excusa de Pequeño recuento sobre mis faltas, libro de relatos que acaba de editar Overol.
Cecilia Pavón

El puertorriqueño Luis Negrón habla del libro de cuentos Mundo cruel (Páprika): “Leer a Manuel Puig es como abrazar a alguien que ya conoces”, dice.

Elisa Bellmann habla del thriller psicológico Asfixia (Negro Absoluto): "Me interesan particularmente los crímenes íntimos, los que quedan en la esfera privada disfrazados de accidentes o justificados como errores", dice.

Conversamos con la escritora finlandesa Riikka Pelo, quien visitó Buenos Aires y presentó La portadora del cielo, primera traducción al español de sus trabajos por Fiordo.

La escritora francesa Frederika Amalia Finkelstein habla de su novela El olvido (El cuenco de plata): “mucha gente de mi generación tiene un sentido catastrófico de la historia”, dice.

Maximiliano Barrientos habla del volumen de cuentos Una casa en llamas, que acaba de publicar Eterna Cadencia Editora. "Una literatura que se mueva dentro de un plano puramente intelectual me parece una literatura con anemia", dice.

Violeta Gorodischer habla del volumen de cuentos Sueños a 90 centavos (Seix Barral): “Evito hablar directamente sobre los grandes temas como Malvinas, la dictadura, el atentando a la Amia”, dice.

Entre los relatos de Los Lemmings y la novela Titanes del coco, Fabián Casas se tomó un paréntesis de diez años.

Alejandro García Schnetzer habla de su nueva novela, Quiroga (Entropía): “No sabría escribir con el habla del presente, aunque, por otra parte, es imposible ser antiguo”, dice.

Hebe Uhart habla de su nuevo libro de crónicas de viajes, De la Patagonia a México (Adriana Hidalgo): “En los encuentros de escritores no encuentro cosas nuevas, pero en la gente sí”, dice.
Por Patricio Zunini

Luis Diego Fernández habla de su ensayo Libertinos plebeyos (Galerna): “En el análisis del kirchnerismo hubo más sutilezas que en el del menemismo”, dice.

La danesa Sissel-Jo Gazan habla de su novela Las alas del dinosaurio (Alfaguara): “Uno piensa que el científico es alguien frío y racional, que nunca pierde la calma, pero el año que escribí la tesis me la pasé escuchando gritos y peleas”, dice.