El producto fue agregado correctamente
Blog > Colaboraciones > De sí mismo como otro
Colaboraciones

De sí mismo como otro

Reflexiones sobre la identidad del artista a partir de la obra “Cuando vuelva a casa voy a ser otro”, de Mariano Pensotti.

Por Virginia Cosin.

1.

Cuando lo expulsan del colegio, la Pencey Prep, en Pensilvania, Holden (sí, ese Holden, el de El cazador oculto), viaja en tren a Nueva York pero, en lugar de dirigirse a la coqueta casa de sus padres en el Upper West, comienza su deriva por Manhattan. Está creciendo. Cambiando. En un determinado momento siente ganas de ir al museo que visitaba con el colegio cuando iba a la primaria. El museo de ciencias naturales.

 

Aquel museo estaba lleno de jaulas de vidrio. Había todavía más en el piso de arriba, con ciervos que bebían en las aguadas y aves que volaban hacia el sur para pasar el invierno. Las aves más próximas estaban todas embalsamadas y colgaban de alambres, y las más lejanas solo pintadas en la pared; pero parecía que todas estuvieran volando hacia el sur. Y si uno volvía la cabeza y las miraba medio dado vuelta, parecía que todavía estuvieran más apuradas en volar hacia el sur. Sin embargo, lo bueno que tenía el museo era que todas las cosas estaban siempre en el mismo sitio. Nada se movía. Uno podría entrar allí cien mil veces y el esquimal acabaría de pescar sus dos pescados, las aves seguirían volando hacia el sur y los ciervos continuarían bebiendo en la aguada, con sus hermosas cornamentas y sus gráciles patas delgadas y la india de los pechos desnudos estaría tejiendo la misma manta. Nada sería diferente. Lo único diferente sería uno mismo.

Algo parecido debió haber pensado Mariano Pensotti cuando empezó a diseñar un dispositivo escénico para sostener el armazón narrativo de su nueva obra “Cuando vuelva a casa voy a ser otro”, y se le vino a la cabeza el recuerdo de un museo que visitaba cuando era chico, en la Patagonia, donde se mostraba la colección en un especie de show educativo “medio berreta”: una cinta transportadora, un panorama móvil.

2.

Me enteré de que existía el otro Philip Roth en enero de 1988, a pocas fechas del año nuevo, cuando mi primo Apter me llamó por teléfono a Nueva York diciéndome que en la radio israelí acababan de informar de mi presencia en Jerusalén, siguiendo el desarrollo del juicio sobre John Demjanjuk, el hombre a quien se identificaba con Iván el Terrible de Treblinka.

Así comienza Operación Shylock, la novela de Philip Roth que, acostumbrado a hablar de sí mismo en sus ficciones, disfrazando a sus personajes con otras profesiones y dándoles otros nombres, en ésta llama a su protagonista Philip Roth y lo hace enfrentarse a otro que se hace pasar por él y que quizás sea él o el otro que él no se atreve a aceptar que es.

En “Cuando vuelva a casa voy a ser otro”, Manuel —el maravilloso Javier Lorenzo— es un director de teatro que sólo tuvo éxito con una obra llamada “El río” (y acá es necesario recordar que, aunque ya venía trabajando hacía un tiempo, primero incursionando en el cine y después en el teatro, Pensotti saltó a las grandes ligas después de presentar una obra-performance terriblemente novedosa y atractiva que se llamó “La Marea” en septiembre del 2005, en el Festival Internacional de Teatro). Manuel, que para vivir trabaja organizando los actos de un político —es decir: puestas en escenas degradadas, lejos del arte y cerca del artificio— quiere volver a experimentar la sensación de la época en que fue exitoso y resuelve montar la obra que lo hizo famoso diez años antes. Pero Manuel ya no es el mismo. La mujer que alguna vez amó y que probablemente lo admiró (uno de los papeles de la impresionante Julieta Vallina), ahora lo increpa y le dice que eso que a los treinta lo hacía atractivo, a los cuarenta lo vuelve patético. Manuel quiere ser otro del que es volviendo a ser lo que era. Pero el tiempo no funciona así. El tiempo avanza, nunca deja de avanzar, como avanzan las cintas transportadoras sobre las que los actores desarrollan las escenas o como avanza el pequeño Jean Pierre Leaúd en ese famoso tráveling eterno de los “400 golpes”. Y porque el pasado es un animal grotesco y el futuro también está hecho de recuerdos y de fragmentos de lo que dejamos desparramado por el camino, y porque esta es la época de los aparatos y de la reproducción técnica, Manuel se entera de que hay otro Manuel, que dice ser él, que está reponiendo su obra en diferentes festivales, con gran éxito.

El doble de Manuel se llama, en realidad, Damián —un delirante y versátil Santiago Gobernori— que, como Manuel, está en crisis, porque cambiar es bien, aún sin amor, aún sin creer y la mejor manera que encuentra de cambiar es convirtiéndose en otro, imitando, copiando.

Y es que ¿qué es ser Uno Mismo? ¿Qué es crear, ser original? ¿Cómo decir algo nuevo si ya ha habido tantos que dijeron eso que uno quiere decir, pero mucho mejor, con más recursos, con más talento? ¿Cómo hacer algo, cualquier cosa, cuando tenemos acceso a todo, absolutamente todo lo que se hizo y lo que se hace en el instante de su realización, a través de internet, el streaming, las aplicaciones que nos mantienen permanentemente al tanto de “lo nuevo”?

Damián reproduce la obra de Manuel pero la interviene. Hace operar un pequeño cambio. Y ese cambio, ese proceso de post-producción hace de la obra del verdadero Manuel otra obra. La obra de Damián.

3.

La pregunta (la pregunta que nos hacemos o nos hemos hecho todos, alguna vez) sobre la propia identidad (idéntica a qué?) es la pregunta por el que fui, el que quiero ser y también por lo que elijo heredar. Natalia –acá, Andrea Nussembaum, la tercera pata de la obra- que hace música y canta y toca la guitarra, no consigue encontrar su propio estilo, su propia voz, hasta que hace el cover de las canciones que su padre, un militante asesinado por la dictadura militar, dejó grabadas en un casette antes de morir. (Casette que es encontrado junto al resto de las cosas enterradas en el jardín por otro compañero militante –Mauricio Minetti- , recuperadas treinta años después).

Pero porque también es cierto —y bien lo sabe Pensotti: de esto también trata la obra— que el artista que encuentra su voz, que sabe qué decir y cómo, no tiene esa voz asegurada, sino que está condenado a perderla cada vez que comienza una obra nueva. Natalia deja de sentirse cómoda y de tener éxito con los covers de las canciones de su padre y vuelve al estado larvario del que busca y no encuentra, del que tiene algo para decir pero no sabe a través de qué procedimientos, técnicas, estrategias.

Pensotti construye un abanico de pliegues cada vez más finitos hasta dar con una pieza en la que lo que sobresale y lo que se oculta conforma una misma textura compleja y delicada al mismo tiempo: vida y obra, realidad y fantasía, verdad y mentira, experiencia y ficción, autenticidad y artificio.

“Cuando vuelva a casa…” es una obra repleta de citas y referencias pero que, sobre todo, cita otras obras del mismo autor que se auto-plagia, se roba a sí mismo. Citas que son como papelitos enrollados en un muro de silencio, que van armando el mapa de un país nuevo, único y original, y que nunca deja de estar en guerra.

 

 

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar