El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > La palabra como obra
Coberturas

La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Por Valeria Tentoni.


Fuente: Museo de Arte Moderno

En el Museo de Arte Moderno, en San Telmo, se agotan los lugares para La Menesunda, de Marta Minujín y, a la vez, algo poderoso ocurre en otras dos salas (planta baja y segundo subsuelo): Un lugar para vivir cuando seamos viejos, exposición de los últimos diez años de trabajo de la rosarina Ana Gallardo. Videos, instalaciones, audios, objetos, cartas, vestidos y dibujos se turnan para presentarse en el recorrido.

"Todo mi trabajo tiene que ver con la desesperación por encontrar el afecto. Creo que soy artista por la necesidad de ser querida", dijo a La Nación. El resultado es un sistema ardido: el sedimento de los tráficos de amor y deseo que la artista habilitó o de los que fue testigo, cristalizados en objetos. Cosas que había en el mundo antes de ella y que ella organizó alrededor de un sentido. Cosas que puso en el mundo o hizo que otros pongan, para organizarse alrededor de un sentido. Pero “la emoción es proclamada en desorden”, según Bataille y, como las composiciones involuntarias de las prendas de ropa que se apilan sobre las camas de los muertos antes de repartirlas o donarlas, hay algo de apelotonamiento de capas de conmoción en el avance de los visitantes por las salas destinadas a Gallardo.

La desesperación –ese volcán que regurgita una belleza por momentos intocable, lacerante: una lava que sabrá convertirse más tarde en montaña, en horizonte, y que inclusive se verá, a la distancia, celestial entre la bruma– quizás alcance su pico máximo de expresividad, dentro de este conjunto, en dos obras que están compuestas, básicamente, con palabras dispuestas sobre distintos soportes.

La primera es un pequeño cuaderno que espera sobre una silla. Al abrirlo, la memoria de una menarca, de la revelación del terrible revés de un mundo.

Días atrás, en el ciclo Carne Argentina, la hija de Sara Gallardo, Paula Pico Estrada, contó que su mamá le enseñó a bordar con cuidado, de modo tal que la labor quedase tan prolija de un lado como del otro de la tela. Y que, una vez, la retó por unos breteles viejos diciéndole: “¿Te creés que lo que no se ve tiene permiso para ser feo?” En la obra de esta otra Gallardo, la artista plástica, quedamos de repente, como la narradora, arrojados ante el hiriente mamarracho de cruces y nudos del otro lado de la tela. Una tela que es nada más y nada menos que la infancia.

La memoria (que podría leerse como un poema) está escrita en letra cursiva, dispuesta en medio de la hoja, avanzando sin respetar renglones, que no los hay, como un río. Hoja tras hoja una sola línea continua de palabras. Una y otra pasan y la velocidad está impresa en ese trazo, a mano, sobre el papel, días que se empujan en desorden, un desengaño corrosivo que, sin previo aviso, nos abandona. Quedan muchas hojas en blanco después, es un río que podría avanzar –es un río, el del desencanto, que quizás no pueda en el fondo otra cosa que avanzar.

La segunda de las obras, que se ve en la imagen que tomamos para esta nota de la página del Museo, no es la única que se realizó inscribiendo texto sobre una pared –al ingresar a la sala principal hay un enorme paredón donde se copia la crónica del hallazgo de una carta de amor, el regreso de una sensación de juventud–. Pero esta es, en cambio, la crónica de una repugnancia amorosa.

Cincelada en imprenta mayúscula, ocupando una amplia pared, la historia de cómo Gallardo quedó al cuidado de una mujer mayor en un geriátrico de ex-prostitutas mexicanas. De cuando la alimentó, la acarició, la cuidó, la lavó, la durmió, en medio del espanto. Había intentado concertar con la directora de la institución permiso para trabajar retratos de esas mujeres, pero después de ignorarla y entretenerla con esperas le dijo que podía hacerlo solo si trabajaba, a cambio, para ellos. Y se le designó esa mujer, que luego veremos en un video, en un parque, recibiendo caricias en las manos.

Como muchos otros, entre ellos Joe Brainard, Jenny Holzer, Barbara Kruger, Mariela Scafati, Tracey Emin, como el Matt Siber que cita Kenneth Goldsmith antes de decir “hoy en día todo el mundo boxea en la sombra, a solas, con el lenguaje”, las palabras que Gallardo expone son, además de lo que dicen, la silueta con que se hacen ver: cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa, y los modos en que supuran estas otras cosas, aquí, se aprovechan de su materialidad, de su constitución física. Reclaman esa dimensión para completar su sentido.

La potencia y la brutalidad de esas palabras grandes, arrancadas de la realidad y puestas ahí sin adornos, sin metáforas ni suavizaciones de ningún tipo, agujereadas en la pared, parecen el efecto de una operación imposible: como si las cosas que vio y sintió Gallardo en esa experiencia cruenta y total hubiesen tomado carrera a distancia y se hubiesen estrellado contra la pared, agrietándola en forma de letras. Convertidas, de ese modo, en cunetas en las que recibir el diluvio de los que se pongan delante.

a

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

Martes 03 de marzo de 2009
Lo que viene: Alfaguara

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Mario Ezequiel Martínez, Coordinador de Prensa del Alfaguara:

lo que viene: tem

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?
En Narrativa Argentina:

  • La muñeca rusa, la nueva novela de Alicia Dujovne Ortiz (Alfaguara).
  • Me llaman Artemio Furia, la nueva novela de Florencia Bonelli (Suma de Letras).
  • Papeles inesperados, el libro inédito de Julio Cortázar, una joya literaria como homenaje por el 25 aniversario de su muerte.
  • También vamos a reeditar la obra completa de Tomás Eloy Martínez, por Alfaguara, bajo la colección: "Biblioteca Tomás Eloy Martínez".

En Narrativa Extranjera:

  • La hija del sepulturero, la nueva novela de la gran narradora norteamericana, Joyce Carol Oates.
  • Demasiados heroes, la nueva novela de Laura Restrepo (Alfaguara).
  • La región más transparente, de Carlos Fuentes (la edición especial de la RAE y Alfaguara).
  • Mala gente que camina, de Benjamin Prado (Alfaguara).
  • Memorias de una dama, la nueva novela de Santiago Roncagliolo (Alfaguara).
  • Aquí empieza nuestra historia, de Tobbias Wolff (Alfaguara).

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

  • Tu mano izquierda, de Laura Meradi (Alfaguara)
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar