El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Sobre los tiempos
Coberturas

Sobre los tiempos

El escritor portugués participó ayer en la mesa "Predicciones 2045" del 7° Filba Internacional en donde leyó el siguiente texto.

Por Gonçalo Tavares. Traducción: Florencia Garramuño.

LECTURAS MITOS DEL FUTURO PROXIMO-5
Tavares en el panel "Predicciones 2045" del Festival Filba.

1. Salida de emergencia

«Debes cambiar de alma, no de clima. (...) Ir de un lado a otro no te ayuda nada, porque vas siempre en tu propia compañía.» Séneca

Siempre que, antes del despegue de un avión, se escucha: “Preste atención que la salida de emergencia puede estar a sus espaldas” sentimos que se está hablando no de las medidas de seguridad en caso de un accidente sino de la existencia en general. De la existencia individual y de la sociedad.

Europa embarcó hace muchos años y, en 2015 y 2045, seguirán oyéndose los consejos de seguridad: Preste atención que la salida de emergencia puede estar a sus espaldas. Y hay quien señale otras salidas.

 

En una variación de célebres paradojas, podríamos decir que un continente o un hombre que estén equidistantes de dos salidas de emergencia, en caso de accidente corren riesgo de morir, inmóviles, por la duda. Y con decenas de salidas de emergencia a igual distancia, un hombre o un continente – además de no salvarse – se volverán locos.
2. Versos

Los versos de Hölderlin: «Difícilmente abandona su lugar lo que mora cerca del origen».

Y el comentario de Heidegger a estos versos: «Inversamente, quien fácilmente abandona el lugar comprueba que no tiene origen y se limita a estar presente como por casualidad».
3. Velocidad

La síntesis del hombre contemporáneo y del hombre que viene, del europeo que puede decidir y actuar – es la del hombre apurado dentro de un ascensor.

La angustia de estar apurado y tener músculos y energía capaces de acelerar, pero estar dentro de un receptáculo que tiene una velocidad predeterminada y que no altera su velocidad.

La sensación es la de que entre la sociedad y cada uno de los elementos que la constituyen comienza a cementarse una desincronización esencial de las velocidades. El Receptáculo con motor donde nos colocaron nunca tiene la velocidad que necesitamos. Pero ya no somos nosotros los que hacemos juicios sobre el Receptáculo, es el Ascensor quien nos juzga. Es el mecanismo del ascensor que le dice al Hombre Apurado Dentro de un Ascensor: estás demasiado apurado, cálmate.

Vamos siempre demasiado rápido o demasiado lentos. Nuestra velocidad se vuelve culpable. La sociedad parece exigir siempre, en cualquier circunstancia, otra velocidad.

Tienes la culpa de no acertar en la velocidad.

En 2045 la velocidad será otra, pero seremos seguramente culpables.
4. Fundamentalismos

Me gusta particularmente lo que dice un personaje de Hans Christian Andersen: «Le pidieron que rezara, pero él solo se acordaba de la tabla de multiplicar».

Dos tipos de fundamentalistas:

1. El fundamentalista de la lógica pura: me piden bondad, pero solo me acordaba de la tabla de multiplicar; me pidieron sabiduría, pero solo me acordaba de la tablas de multiplicar, etc.

2. El fundamentalista religioso: Le pidieron la tabla de multiplicar, pero solo se acordaba de rezar.

Hace mucho que Europa se instaló en las tablas de multiplicar. Por encima del mapa del Continente podríamos escribir simbólicamente

2x3=6

o la tabla entera, pero cometeríamos un sacrilegio si escribiéramos una oración, por ejemplo, Padre nuestros que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.

El sacrilegio cambió de objeto.

En Europa, por estos tiempos, el discurso religioso que vaya contra una adicción o una multiplicación será apedreado.

El cineasta Herzog recuerda que, en uno de sus filmes rodado en África, individuos de la tribu Massai no quisieron entrar en un puesto médico móvil porque estaba elevado en relación con el suelo. “Por razones misteriosas, no se atreven a subir los escalones. Intentan entrar, dudan, reculan. Solo al final algunos Massais logran sobrepasar ese obstáculo invisible y subir los tres escalones que conducen a su interior.”

Europa, de una forma general, está igual. No sube los escalones; tiene miedo de las alturas, de la pequeña altitud que esos pequeños escalones inauguran. Con los pies en el suelo o en caída (sin suelo por debajo): solo así se siente segura Europa.

Podemos pensar, imaginar que, en 2045, tabla y oración estarán una al lado de la otra, como dos viejos amigos.

«El joven no osa mirarse en la oscuridad, pero sabe bien que debe ahogarse en el sol y habituarse a las miradas del cielo para hacerse hombre». Cesare Pavese
5. 5 no es 5 no es 5 no es 5

La objetividad pura tiene una potencia violenta. 5 es 5 es 5, eso es indiscutible. Decir que 6 no es mayor que 5, hoy, en Europa, sería lo mismo que haber dicho --en la Europa medieval-- que Dios no existía.

Cuando alguien dice: esto es objetivo, lo que está diciendo en realidad es que esto no se discute, esto es verdad, no tienes un contraargumento en contra de esto. Alguien que se opone a lo que es objetivo solo puede tener, así, una cabeza débil. Cuando se dice esto es objetivo se termina la conversación, el otro no puede contestar.

Cuando se dice esto es subjetivo, se afirma solo que esto es un punto de vista; se permite, pues, que el otro de un paso al frente, contra-argumente.

En una entrevista a un diario francés, Godard dijo una vez esta frase terrible: “¿La objetividad? Son cinco minutos para Hitler y cinco minutos para los Judíos”.

El mito de la objetividad, pensar en él, discutirlo.
6. La moral de la máquina – o el octavo pecado.

«Y los niños que podrían haber cambiado todo,
juegan entre piedras y ruinas.
Y no quieren cambiar nada.»
Yehuda Amijai

La moral europea es, en parte, la moral de la máquina. Es bueno todo aquello que funciona. Es bueno, no solo en términos de eficacia, sino en términos morales.

La noción de pecado se socializó y entró en la esfera de la tecnología. Alguien que no sepa calcular o que no domine la última versión de Windows comete un pecado. El pecado mayor es la ineficacia. Alguien que no funciona bien, se convierte en un pecador.

Los pecados capitales ahora son ocho: gula, avaricia, lujuria, ira, envidia, pereza, vanidad e incompetencia.

El incompetente no entrará en el reino de la Tierra.

En el 2045 tal vez la incompetencia sea absuelta, acariciada, tratada como se trata a un hijo.
7. Salvación

La discusión es siempre esta: ¿prefiere que lo opere un médico competente o un médico de “buen corazón”? Si elige a la persona que más lo ama para operarlo cometerá probablemente un error. La salvación ya no viene con la entrada del padre en la casa del enfermo, sino con la del médico – y esta transición radical del siglo XX, analizada por muchos, todavía está en movimiento. La salvación que clásicamente tiene un abordaje religioso o moral tiene desde hace mucho, en Europa, un entendimiento clínico.

«Aquí, donde las ruinas quieren volver a ser
una casa (...)»
Yehuda Amijai
8. Coraje y bondad

La bondad salva cada vez menos, y eso asusta. En el mundo de paisaje técnico en que los elementos naturales están escondidos – casi ya no hay montaña, ni tierra – cada vez más, se salva quien sabe dónde conectar o desconectar la electricidad; aquel que sabe utilizar los comandos de la casa de las máquinas.

Y en ese aspecto sería interesante hacer el análisis del hombre europeo que salva a otro en 2015. E imaginar lo que sería en 20145. Si, en siglos pasados, el coraje, por encima del resto, sería una de las cualidades esenciales de quien salva, hoy tal cualidad es casi dispensable. ¿Que podrá hacer el hombre más valiente del mundo frente a alguien que corre peligro en medio de una ciudad moderna? El coraje perdió eficacia – sus efectos eran mucho más evidentes cuando lo que tenía a su frente para vencer era una fuerza natural: animal, agua, fuego, otros hombres, etc.

Hoy el coraje tiene, primero, que tomar un curso de especialización técnica. Si no lo hace será coraje, sí, siempre, pero inconsecuente. Frente a un conjunto de personas cerradas en un ascensor parado por algún desperfecto, el hombre más valiente del mundo irá a llamar a la asistencia técnica: eso es el sin salida en que nos colocamos.
9. Valores morales – y lo que está en el medio

Si pensamos en los diversos valores morales y éticos – bien, bondad, lealtad, altruismo, honestidad, solidaridad, libertad, verdad, justicia, sabiduría, coraje, etc. Verificaremos que, si en medio de ello estuviera el funcionamiento de una máquina, estos valores se volverían poco consecuentes. Esta es la anulación moral por parte de las máquinas. La tecnología, en su conjunto, funciona como una máquina de terraplanaje moral.

Estos valores morales clásicos, hay que insistir, fueron pensados en la relación de un hombre con un hombre o conjunto de hombres, una relación inmediata. Lo que tenemos en 2015 en las ciudades europeas es otro mundo. Son raras las relaciones inmediatas, directas, cuerpo a cuerpo y entre hombres. En medio, aun cuando muchas veces no nos demos cuenta de eso, están las máquinas. La lealtad entre dos hombres solo se podrá manifestar en la ciudad europea del siglo XXI si, por lo menos en uno de ellos, existiera un conjunto de habilitaciones técnicas mínimas.

No te puedo salvar porque no sé usar la máquina – esa es la frase que, en 2045, será seguramente muchas veces escuchada.

«Hay muchos metros entre un animal que vuela
Y la escalera que bajo para sentarme en el suelo.»
Daniel Faria

Em 2045 tal vez solo se logre ser valiente en el campo.
10. Palabras más

Sin darnos cuenta, de una forma sutil, el vocabulario que utilizamos de forma común va instalando este nuevo mundo. Tomemos un ejemplo: la palabra funcionario. Esta palabra tiene una violencia contenida de la cual no nos damos cuenta. Funcionario es aquel que ejerce un conjunto de funciones – y función siempre fue una parte que está contenida en algo más amplio e importante. Reducir a una persona a un conjunto de funciones es violentarla.

Pensemos, por ejemplo, en la pregunta inocua: ¿funciona bien? De hecho, podemos preguntar si João, María o el ascensor funcionan bien. Y cuando podemos hacer la misma pregunta acerca de un hombre o de una máquina es porque algo, de hecho, allá atrás, se desarregló.

Y es también por eso que muchas personas, aquí y allí, comienzan a tener desperfectos.

Imaginar que en el 2045 el lenguaje será más confuso, cada frase tendrá un mayor número de interpretaciones. El lenguaje perderá mecánica y motor, y ganará humanismo; es decir, hesitación y desasosiego.

11. La apatía

Lo que me parece muy claro, es que la máquina es el ser apático por excelencia. (La apatía, ese modo de que una cosa se coloque siempre a la misma distancia de todas las otras cosas, de no tener juicios estéticos, éticos, etc.)

Una fotocopiadora saca fotos de un documento neutro y enseguida de una sentencia de muerte, con la misma indiferencia maquinal – la misma velocidad y cualidad de impresión. Nunca detiene su movimiento por cuestiones morales, solo por desperfectos. El desperfecto, además, es muchas veces el origen de una tragedia, pero cada vez más, también, una de las últimas vías de salvación. (Cada día, cada año, la frase Felizmente, se descompuso , o la extraña y herética frase Gracias a Dios, se descompuso, se volverán menos absurdas.)

Pensar, por ejemplo, que un verso nunca se descompone.

12. Las preguntas humanas

No podemos hacer preguntas sobre juicios estéticos o filosóficos a un animal o a una máquina y es también por eso que las artes, la cultura y la filosofía, a pesar de todo – a pesar de todo – son importantes. También solo podemos hacer preguntas éticas o sobre “estados del espíritu” a humanos: no le preguntamos a una máquina fotográfica si ella se entusiasmó cuando fotografió aquel paisaje.

Sería interesante pensar que seguimos siendo humanos precisamente porque hay todavía preguntas que se hacen a las personas que no se pueden hacer a los animales o a las máquinas. Por ejemplo, las simples preguntas: ¿te gusta? ¿Era bonito?

Otro ejemplo de una pregunta naturalmente humana, la de Brodski: “¿Pero por qué en la Constitución no figura la palabra “lluvia”?”

En 2045, ¿otra Constitución?
13. Lo que viene - pies, ojos

«Bien aventurado el que presintió
cuando la mañana comenzó:
no va a a ser diferente de la noche.»
Adélia Prado

¿2045?

Podemos tener los pies en un terreno feo y los ojos vueltos hacia algo bello. O podemos, en una situación inversa, tener los pies en un terreno bello y los ojos fijos en algo feo. En la primera situación, tendremos la sensación de que estamos en un sitio bello. Y en la segunda situación, tendremos la sensación de estar en un sitio feo. Lo que vemos, a nuestra frente, se vuelve siempre lo más relevante.

Si estamos con los pies en un sitio feo y los ojos fijos en un sitio feo, pero tenemos una bella imagen en la cabeza, estamos en un sitio bello – es lo que dirá, en contrapunto a todo esto, el bueno y peligroso, el peligroso y buen viejo utópico.

«Después encontré a mi padre, que me hizo fiesta
y no estaba enfermo ni había muerto, por eso reía (…)»
Adélia Prado

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar