El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Se presentó el VII Festival Filba Internacional
Coberturas

Se presentó el VII Festival Filba Internacional

Se presentó esta mañana el VII Festival de Literatura Filba Internacional, a desarrollarse del 23 al 29 de septiembre, en simultáneo, en Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.

Esta mañana, en la librería, se realizó el desayuno de prensa para presentar el programa, los invitados y las novedades del VII Festival Internacional de Literatura que organiza la Fundación Filba. Por segundo año consecutivo se realizará en tres países en simultáneo, con sedes en Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile, del 23 al 29 de septiembre. Filba es el único festival del mundo que se lleva a cabo en tres ciudades al mismo tiempo.

Pablo Braun, Presidente de la Fundación, resumió la instancia en la que se encuentra el festival en dos palabras: “crecimiento” y “madurez”, haciendo foco no solo en las distintas versiones de las actividades que se despliegan (Filba Nacional, Filbita, Filba Escuelas y, finalmente, el Filba Internacional), sino también en la contaminación que se produce ahora entre ellas. “Las fronteras comienzan a diluirse”, aseguró, antes de darle la palabra a Gabriela Adamo, quien por primera vez queda al frente de la versión internacional del festival y retomó esta idea de crecimiento: “Lo que nos interesa es que la literatura circule y que la mayor cantidad de público posible pueda aprovechar esto que es gratis, de acceso libre. Queremos que Filba sea un punto de encuentro, un momento para poner pausa, salir de la corrida cotidiana, leer. Y también para pensar”.

Adamo indicó que este año el festival decidió instalar un eje, un “hilo conductor que reuna las actividades”, que encontraron junto al Consejo Asesor, este año integrado por los escritores Mariana Enríquez, Fermín Rodríguez y Pablo Schanton, “grandes observadores del mundo cultural”, como los definió la directora. Con un préstamo de J.G. Ballard, eligieron los “mitos del fururo próximo”: “La cuestión del futuro surgió casi naturalmente. Estamos atravesando una era de cambios y pensamos que los artistas en general son muy sensibles, una especie de sismógrafos que están viendo cuáles son las preguntas más importantes y pensando de qué manera se pueden articular distintas respuestas. Son antenas, y por eso surge la idea de poner la lupa sobre esa mirada. Atravesamos la mayoría de las actividades con alguna pregunta sobre eso”.

Además, Adamo adelantó que la ponencia inaugural del festival estará a cargo de Martín Kohan, con un texto titulado “Desfiguraciones”, a quien describió como un “gran observador de la vida cotidiana en Argentina”, además de, claro, un escritor brillante.

Habrá 18 invitados internacionales provenientes de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Dinamarca, España, Colombia, Venezuela, Chile, Portugal, Costa Rica, Cuba, Italia, España, Estados Unidos, Brasil y Uruguay: entre ellos, por caso, J.M. Coetzee, Catherine Millet, Goncalo Tavares, Constantino Bértolo y Eleanor Catton. Especial atención se puso sobre el bloque de invitados latinoamericanos: “Para Filba, Latinoamérica es clave, fundamental. Es el esqueleto sobre el cual se forma todo, porque nosotros formamos parte del paisaje latinoamericano, porque conocemos las dificultades de circulación y creemos que el Filba tiene que ser puente para ese tipo de desembarcos”. Ana Paula Maia, Luis Chaves, Alberto Barrera Tyszka o Mike Wilson, entre ellos.

Amalia Sanz y Caralina Labarca, responsables de contenidos y producción general, repasaron las actividades del programa y anunciaron las sedes:. “El Filba siempre pone el ojo en qué herramientas se pueden sumar para que la literatura de la región circule”, explicó la primera, y señaló que son 10 los escritores que cruzarán la cordillera de los Andes y el Río de la Plata esta primavera para efectivizar esa intención de “cruce sur”.

Entre los resaltados de las actividades, se apuntó el cierre de la noche de poesía a cargo de Arturo Carrera, cuya obra completa acaba de editar Adriana Hidalgo, quien recitará de su primer texto, Escrito con un nictógrafo. Como experimento del “Lado B” del festival, se realizará una lectura de un texto de César Aira en una habitación completamente oscura, a la que no entrará “ni un rayo de luz”, como dijo Labarca. Esta vez se realizó, por primera vez, una convocatoria abierta a los clubes de lectura para que participen en el festival, y se instalará una biblioteca abierta en la Abadía, una de las sedes, junto a La oreja negra, que se incorpora a las ya recorridas y al Malba, espacio ligado desde los orígenes a este festival. Además, y continuando una experiencia que se testeara con excelentes resultados en Filba Azul, muchos de los escritores visitarán escuelas secundarias. Se mantendrán las tradicionales bitácoras, lecturas uno a uno y los cruces epistolares.

Como siempre, se ofrecen instancias de formación valiosísimas y gratuitas (con cupo, así que la inscripción previa es indispensable y ya puede hacerse en talleres@filba.org.ar): habrá talleres y clínicas a cargo de Liliana Heker, Power Paola, Goncalo Tavares, Luis Chaves, Ivan Vladislavic y Alberto Barrera Tyszka.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar