El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Recomendados de la 25º Feria del Libro Infantil y Juvenil
Coberturas

Recomendados de la 25º Feria del Libro Infantil y Juvenil

Se puede visitar en Polo Circo hasta el primer día de agosto. Aquí un recorrido por los stands con sugerencias de libros y agenda.

Por Valeria Tentoni.

Mientras avanzan las refacciones en el Centro de Exposiciones de la Ciudad, la Feria del Libro Infantil y Juvenil se trasladó al Polo Circo, en Av. Garay y Combate de los Pozos (en Parque Patricios), donde se reparte en cinco carpas y un escenario al aire libre, con baños químicos. Esta primera semana está pensada para contingentes escolares; hay dos tandas de chicos que llegan con sus maestros: por la mañana, de 9 a 12, y luego, alrededor de las 14 o 15, llega el turno tarde. Si se la quiere visitar evitando las grandes mareas, es el momento. La Feria quedará en pie hasta el 1º de agosto y la entrada es libre y gratuita, mientras en paralelo hay otra en Tecnópolis. Hay tres espacios con programación: la zona cuentos “Conejo blanco”, donde habrá experiencias de narración oral y lectura en voz alta; la zona creativa, "Sombrerero loco", de talleres, y la sala de espectáculos "Alicia en el país de las maravillas". Acá está la agenda completa.

 

Silvia Peralta, de El quiosquito de libros, participa por segundo año en la Feria. Reune varios sellos, sobre todo independientes, como Criatura editora. Peralta pensó un diseño circense para su puesto, combinando con la locación: “A partir del año pasado se dividió en dos: la feria oficial sigue siendo ésta, la que continúa la numeración, y la otra, Feria del Libro Infantil en Tecnópolis, cada año está creciendo un poquitito más. Lo que pasa es que esta es la instituida, la más conocida y donde más apuestan los editores, aunque este año no apostaron tanto. Se bajaron unos cuantos, hay menos stands en esta locación. Yo como soy de estructura muy chiquita no puedo estar en los dos lados a la vez. Es mi impresión; por lo que vi hay menos expositores que el año pasado en El Dorrego. Todo indica que ya para el año que viene la Feria ya volvería a su lugar original, que el Centro va a estar terminado. Hubo ciertos pruritos en venir a la zona sur. Yo soy vecina, así que apuesto por el barrio y me gustó la idea, de hecho lo dijo Oche Califa: está bueno que la Feria vaya a buscar los lectores. Me parece muy piola que la Feria se acerce a la gente, se de a conocer así”.

El quiosquito de libros

Además del suyo, se destaca del universo de stands el de Libros del Zorro Rojo, que recibió hace poco el Premio Mejor Editorial Europea del Libro Infantil y Juvenil en la Feria del libro de Bolonia. Uno al lado del otro, con autores, historias, diseños, tipografías, ilustraciones, texturas y paletas maravillosas, no hay un solo ejemplar ante el que alguien pueda pronunciarse desinteresado. Los precios, eso sí, acompañan la distancia que separa a esos libros majestuosos del resto. Hay para chicos, para jóvenes y adultos: todos producen un efecto de asombro y extrañamiento feliz que nos reinstala en la infancia. Algunos de los que pueden encontrarse, por caso: El libro de las camas, de Sylvia Plath, ilustrado por Quentin Blake; Bestiario infantil de Adrienne Barman; La isla de los perros de Aurore Callias; el muy esbelto Los rascacielos, de Germano Zullo y Albertine o Romance, de Blexbolex, que tiene un despliegue de imágenes y colores enloquecedor. Otro stand bien surtido es el que comparten Quipú, Del naranjo y La brujita de papel.

Zorro rojo

Entre las ofertas, en el stand de Atlántida, para padres, madres, madrinas o tíos melancólicos, está la colección de valijitas de cuentos clásicos a 20$ por unidad o dos por 35$. También hay ediciones de la mítica serie Elige tu propia aventura, en tapa blanda, a 85$, y encontramos la colección juvenil Reloj de arena, con las firmas de Angélica Gorodischer, Patricia Suárez, José María Brindisi y Franco Vaccarini, donde se mira la historia “con los ojos de la ficción” y se la cuenta “con las herramientas de la literatura. Personajes y episodios históricos clave reviven en el relato de escritores de reconocida trayectoria”. Cada uno a $125.

recomendado

Tuve la tremenda suerte de visitar la feria junto a Marian Lutzky, escritora, bibliotecaria, psicopedagoga y una de las responsables del Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso. Entre los libros que recomendó está Los misterios del señor Burdick, de Chris Van Allsburg. Grandote, con ilustraciones en blanco y negro, cuenta la historia de una serie de dibujos extraordinarios cuyo autor entregó a cierto editor prometiéndole traer luego las historias que los acompañaban. Pero nunca llegaron, así que encontramos los muy sugerentes títulos y las imágenes. Lutzky los sugiere para trabajar con chicos, invitándolos a que inventen historias, fantaseen y cuenten sus cuentos con esos enviones. Editado por Fondo de Cultura Económica, se consigue a $155. También recomendó el libro álbum La ola, de Suzy Lee, por Barbara Fiore Editora. No hay ni una sola palabra en la historia de esa nena adorable que torea la espuma en la playa, y la imaginación entonces comienza a arremolinarse en la marea. Simple y precioso. Muy cerca de ese libro hay otro también divino, de Saki: El contador de cuentos, ilustrado por Alba Marina Rivera, coedición de Calibroscopio y Ediciones Ekaré, a 195$.

Recomendado

Antes de irnos, junto a la entrada, un stand que no vimos al entrar: el 231, del Grupo Claridad. Ahí, los libros de Unaluna y sus versiones acordeón de La bella durmiente y Blancanieves, además de una sorpresa: la versión de la ilustradora Mariana Ruiz Johnson de Los tres chanchitos, que además de ser hermosísima tiene un formato de efecto kamishibai pero con una economía de recursos magistral. Con solo incluir una solapa de doble vuelta y el texto allí atrás, las páginas de cartón funcionan como láminas completas y quien cuenta la historia puede hacerlo como en uno de esos teatros portátiles japoneses. Hay otros títulos con ese formato, pensado especialmente para los narradores orales que, según me informaron en el stand, tomaron de una editora europea. Precio con descuento de feria para este diamante: $171.

*

Algunos eventos recomendados para los próximos días

  • 16 de Julio / 14:00 a 14:30 / Sala Alicia en el País de las Maravillas. Radagast. Circo para toda la familia. Se presentará también en otras oportunidades durante la feria (ejemplo: el domingo 19, de 17:30 a 18:00). Es excelente y los adultos se van a descomponer de la risa, de paso.
  • 18 de Julio / 14:30 a 15:30 / Zona Creativa: Sombrerero loco / Taller: Dos historias para imaginar con lápices, con la autora Silvina Rocha y los ilustradores Cucho Cuño y Verito Rivarola. De 2 a 9 años.
  • 19 de Julio / 13:30 a 14:30 / Sala Alicia en el País de las Maravillas / Espectáculo Un Elefante ocupa mucho Espacio por La Galera Encantada. Para todas las edades.
  • 19 de Julio / 16:00 a 17:00 / Zona Cuentos: Conejo Blanco / Slam! de poesía sobre videojuegos y dibujitos animados. Sagrado Sebakis, Manu Montero, Marcos Quiroga, Mariana Krivocapich, Clara InésBugallo, Camilo Sce, Nanu Nanu, Eric Barenboim.
  • 19 de Julio / 18:30 a 19:00 / Sala Alicia en el País de las Maravillas / Espectáculo: Shambala. Cuatro artistas se presentan para poner en escena las cuatro artes circenses. Para todas las edades.
  • 20 de Julio / 11:30 a 12:30 / Zona Creativa: Sombrerero loco / Taller de libros objetos a cargo de Maricel Di Genno. De 5 a 12 años.

***

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar