El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Predicciones 2045
Coberturas

Predicciones 2045

La primera mesa del VII Filba Internacional en el Malba invitó a un grupo de autores a profetizar sobre la literatura y la vida en tres décadas.

Por Valeria Tentoni. Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia.

LECTURAS MITOS DEL FUTURO PROXIMO-2

¿Cómo será la literatura en el 2045? ¿Cómo será el mundo? En tres décadas, ¿qué? La “mesa de precalentamiento” del Filba Internacional 2015, tal como la llamó Eugenia Zicavo, era numerosa. Seis escritores ablandaron el escenario en el que un par de horas después Martín Kohan se despacharía con una conferencia inaugural que nadie interesado en la literatura contemporánea debería perderse.

 

La moderadora explicó, antes de distribuir la palabra, que no todos habían cumplido la consigna con exactitud, advertencia que quedó un poco desfigurada por la obediencia inmediata del primero. Narrador, poeta y arquitecto, Marcial Gala llegó desde Cienfuegos, Cuba. Enemigo de los ángeles, La catedral de los negros y Sentada en su verde limón son algunos de sus libros. “Predecir el futuro es un dolor de cabeza”, tituló su texto, donde imaginó una distopía con seres biónicos, androides, drones, clonaciones, aceleradores de partículas, nanocombustibles, viajes a Júpiter y Marte. Pero todavía están ahí la CNN, las ligas de fútbol y las maratones por la paz. Vaticinó que se descubrirá la naturaleza de la “energía oscura”, y habrá una carrera que la estudiará en los departamentos de Letras de las universidades. Para la literatura, Gala ve en ese futuro que creó que se retornará el estilo novelístico del Siglo XIX y la novela larga: “Un autor podrá estar más de 100 años escribiéndola”. Ese futuro traerá otra cosa: se arruinará la posibilidad de la ciencia ficción.

Gonçalo Tavares, de quien se acaban de publicar en Argentina dos libros distintos entre sí pero igual de recomendables: El barrio (Interzona) –que continúa la línea de Los señores– y Una niña perdida en su siglo en busca de su padre (Letra Nómada) leyó en portugués y Florencia Garramuño luego hizo lo propio con la traducción. Comenzó citando a Séneca y entregó 13 puntos bajo el nombre general “Sobre los tiempos”. “La síntesis del hombre contemporáneo y del hombre que viene (…) es la de un hombre apurado dentro de un ascensor”, leyó, y atendió para comenzar a la “desincronizacion esencial de las velocidades”: “Vamos siempre demasiado rápido o demasiado lento (…) las sociedad parece exigir siempre otra velocidad. En 2045 la velocidad será otra, pero seremos seguramente culpables”. Aprovechando el parlamento de un personaje de Andersen, vaticinó que existirán dos tipos de fundamentalistas: el de la lógica pura y el religioso. Invitó a discutir el “mito de la objetividad”, a pensar en él, y aludió a la “moral de la máquina”, que se preocupa, en cuanto a las personas, por su funcionamiento: “Alguien que no funciona bien se convierte en pecador”, y ello suma a la lista de pecados capitales a la incompetencia. “La tecnología en su conjunto funciona como una máquina aplanadora de la moral. (…) Reducir a una persona a un conjunto de funciones es violentarla”, completó. Entre otras líneas subrayables, imaginó que en el futuro “el lenguaje será más confuso”, y convino que “seguimos siendo humanos porque hay preguntas que se hacen a las personas que no se pueden hacer a los animales ni a las máquinas”.

El colombiano Andrés Burgos, escritor, cineasta y uno de los “25 secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana” según la Feria del Libro de Guadalajara, más en la línea de Gala, instaló un futuro posible con algo de humor. Allí, “Argentina pertenece a Chile. Son Chile. República del Nuevo Chile”, dijo, ya que en ese lugar del tiempo el antiguo Chile ha desaparecido porque el nivel del mar se lo tragó. Imaginó otras cosas igual de delirantes, como que Maria Kodama estará convertida en un “cyborg inmortal”, dedicada y empecinada en que su equipo legal asegure que nadie plagie a Borges.

Tao Lin, la estrella de la Alt Lit, autor, por ejemplo, de Hoy el cielo está azul y blanco con manchas azul brillante y una luna pálida y pequeña y voy a destruir nuestra relación hoy, fue traducido en Argentina por Dakota Editora. El futuro que imaginó se limitó a su propia vida y terminó con una recomendación en YouTube, que se tomó el trabajo de deletrear para que nuestras inteligencias no se extravíen en el océano de Internet. “Tendré la misma edad que mi mamá tiene ahora”, calculó, y también la calculó muerta, a su madre. Calculó cuántos libros llevaría publicados ya, de acuerdo a los que lleva publicados ahora. Y que en el 2045 tendrá “al menos cinco gallinas” y un caniche toy. Y un patio para hacer crecer vegetales y plantas con DMT.

Siguió la dibujante Powerpaola, quien ya ha participado en la edición anterior del Filba, y por la mañana había dado su taller de historieta autobiográfica. “Perdón por llegar tarde pero es que venía del futuro”, dijo al incorporarse. Acto seguido, proyectó retratos de entrevistados a quienes les pidió una reflexión alrededor del tema, bajo el título: “El futuro es el fin”. “El futuro es una construcción, no hay nada objetivo, algo que yo pueda preveer”, dijo uno de ellos, y su silueta, en blanco y negro, tenía un globito de diálogo donde podíamos leerlo. “En el futuro el césped sera artificial. Todos seremos travestis”, salía del globito de la propia autora.

Cerró el más desobediente, y también uno de los más interesantes, el local Pablo Katchadjian (Qué hacer, Gracias, La libertad total, entre otros título de poesía y narrativa). Improvisó alrededor de un cálculo de población en el año 3000, pero se decidió por leer dos textos breves en los que su manera de llevar las historias quedó bien ejemplificada. En la última de esas, una chica que tiene que entregar un paquete a su amo ingresa en frecuencias extrañas de tiempo. De repente “parece estar yendo para atrás y eso la preocupa un poco”, pero no tarda en aprovecharlo. Katchadjian recordó, así, al relato “Escape” escrito en 1956 por J. G. Ballard, donde un hombre sufre trastornos temporales similares mientras mira la televisión. Y es una línea, justamente, del propio Ballard, la que corona esta edición del festival: “Mitos del futuro próximo”.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar