El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Poeta en el diván
Coberturas

Poeta en el diván

A sala llena, se presentó en el Museo del Libro y de la Lengua El libro de los divanes de Tamara Kamenszain.

Por Valeria Tentoni.

A cargo de, en este orden, María Moreno, Ariel Schettini y Jorge Baños Orellana, y a sala llena, se presentó el último libro de la poeta y ensayista Tamara Kamenszain, editado por Adriana Hidalgo, en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua.

Moreno leyó parte del prólogo que escribió para la edición, bajo el título “La musa freudiana”: “Con Tamara hemos compartido algunos divanes. Imagino que las impresiones de nuestras espaldas se han mezclado mientras escribíamos en el aire, contra o con el eco de otra mujer. Somos hermanas de una manera extraña: en los divanes no se comparten padres”, comenzó. La autora de El affair Skeffington avanzó agregando elementos como: “Tamara Kamenszain ha escrito, entre divanes, sus libros de poesía. En cada uno ha corregido un poco la novela de su vida y dicho en voz alta borradores de poemas donde la voz del analista quizás haya imaginado una metáfora o, simplemente, no impedido su creación”, o “La vulgata imagina al psicoanálisis como peligroso por arrastrar a la razón funciones oscuras e imágenes ambiguas que solo el misterio preservaría para la poesía. Es exactamente lo contrario, ya que el saber que un poeta saca del diván a la vereda no es el del capital de conocimiento ni el del archivo abierto, sobre seguro, de la novela familiar del neurótico reescrita. Como que el psicoanálisis, la literatura, la teoría y la política son la materia poética de Tamara Kamenszain”.

Ariel Schettini se preguntó: “¿Cuándo se termina de leer un libro de poesía? O mejor dicho, ¿quién tiene potestad sobre el tiempo en un libro de poesía?”, para inaugurar sus palabras, señalando que el tiempo es el tema del libro que se presentaba. “El poema le da al psicoanálisis una posibilidad de decir lo que Freud no hubiera podido decir de otro modo. El poema del poeta con su fantasía es que se la tomó en serio, como el niño el juego, diría Freud, que siempre usa la poesía como coartada para decirnos algo como miren a la verdad cuando habla. La poeta entonces nos libera de la vergüenza del sueño diurno mediante la forma estética. (…) ¿El libro de los divanes, entonces, dice que el psicoanálisis, con sus protocolos, sus sesiones, sus personajes datados, es apenas un instante en la historia de la literatura? ¿O que la literatura es la condición necesaria para que exista el psicoanálisis? ¿O, si quieren, que en las manos ensangrentadas del psicoanálisis la literatura muere o aborta, sesión a sesión, por su propio efecto analítico? Como sea, Tamara usa la sesión como material para la literatura, pero como material crítico”. Se puede pensar, alrededor de estas preguntas, en esa conocida curiosidad del Premio Nobel de Literatura: Romain Rolland nominó, en 1936, a Sigmund Freud para recibirlo —quien tampoco recibió el de medicina.

Jorge Baños Orellana, “el analista de esta mesa”, como lo presentó la autora, se tomó el trabajo de leer en voz alta en su casa el libro completo y concluyó que la duración total aproximada es igual a la de una sesión de psicoanálisis: 40 minutos: “Deliberadamente, o por tener un inconsciente educado en los oficios de la poesía, Tamara Kamenszain narra las peripecias psicoanalíticas de tal forma que captura, al escribirlas, la unidad de tiempo de su objeto”. “Se trata de poesía ensayística”, definió el autor de La novela de Lacan.

La presentación fue dedicada a la memoria de Juana Bignozzi, quien falleció ese mismo día en las primeras horas de la tarde. En la última entrevista que le hicimos en este blog, hace casi un año ya, Bignozzi comentó estaba trabajando en las correcciones de su obra reunida para Adriana Hidalgo, a la que irían a parar sus inéditos después de la salida Las poetas visitan a Andrea del Sarto. “Yo la admiro, la admiraba mucho. Creo que es, era, nuestra más grande poeta pero ojo, no por mujer, no entre las poetas mujeres, no: era nuestra más grande poeta mujer entre todos los poetas”, dijo Kamenszain y leyó también, en su homenaje, un poema en el conjunto de los que seleccionó para compartir al final, antes de un caluroso aplauso.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar