El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Ni una menos
Coberturas

Ni una menos

Museo del Libro y de la Lengua

Tomar colectivamente el espacio público y “que la rabia nos valga”: ayer, en la plaza del Museo del Libro y de la Lengua, se realizó una maratón de lectura en contra de los femicidios. Entrevistamos a María Pía López, directora del Museo.

Por Valeria Tentoni.

 

Ayer, desde las cuatro de la tarde y hasta que oscureció, una y otra vez el micrófono fue tomado en la plaza del Museo del Libro y de la Lengua por escritoras, escritores, periodistas, artistas e intelectuales, quienes se manifestaron bajo la consigna “Ni una menos” contra los femicidios y la violencia de género. La convocatoria a la maratón de lectura fue motorizada vía Facebook por María Moreno, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Agustina Paz Frontera, Hinde Pomeraniec y María Pía López, entre otras, y la lista de lectores creció tanto que se decidió abrir el micrófono y organizar por orden de llegada los turnos. Con la Biblioteca Nacional de fondo, rebotando la luz en sus cuadrados de vidrio, las breves intervenciones incluyeron lecturas de poemas, cartas, relatos, manifiestos y crónicas de casos. Para la autora de La virgen cabeza, uno de los objetivos del encuentro fue el de producir un efecto multiplicador, “el efecto de juntarse y ver que somos muchos los que queremos que esto no suceda más”.

 

 

“La idea apareció por la violencia que nos generaba no solo la muerte en sí, sino la lógica carroñera que surgió inmediatamente en los medios y en las redes cuando se empezó a juzgar la conducta de Daiana, como se había hecho con todas las víctimas anteriores”, explicó María Pía López, directora del museo. “Se nos ocurrió repetir el formato que habíamos usado el año anterior para la jornada por la Ley de interrupción voluntaria del embarazo, porque en los dos casos entendíamos que había que tratar de otro modo la palabra, disputar el terreno de cómo se habla de los acontecimientos; qué se dice, en qué contexto se lo pone, y rodearlo de palabras de cuidado, más amorosas, no solo de denuncia. Generar ese ámbito más común, de reunión, también, y por eso la idea de las maratones. Estar todos reunidos escuchando, que vaya circulando la palabra”, agregó. La escritora Agustina Paz Frontera explicó: “La urgencia surge de la coincidencia de dos hechos terribles: la conmemoración de los diez años desde la desaparición de Florencia Penacchi, quien fue amiga mía, y la aparición de Daiana García en una bolsa, asesinada. También las reiteradas apariciones de chicas en esas condiciones: tiradas a la vera de un camino, embolsadas, tratadas como basura. Y el festín que se hacen los medios después con todo eso”. Así, dice la autora de Una excursión a los mapunkies, “surgió la idea de articular nuestras individualidades y hacer un llamado colectivo contra los femicidios y la violencia a la mujer en general. Reclamarle al Estado lo que puede hacer el Estado, pero también hablar desde nuestros lugares de ciudadanas, de mujeres. No sólo para generar conciencia, también para poder expresar, para poder hablar, para poder poner sobre la mesa la gran cantidad de diferentes puntos de vista que tenemos y llegar a un pensamiento básico común: ni una más, ni una menos. Basta”. Salir a tomar el espacio público y poner la voz colectivamente, entiende, es la tarea.

“Esas hegemonías implican mucho trabajo, muchas décadas de amasar otro tipo de sociedad”, anota López, y sigue: “Las mujeres hoy estamos en mejores condiciones que nuestras madres y que nuestras abuelas pero, al mismo tiempo, me parece que a veces ese mismo crecimiento de posibilidades tiene como rebote hechos de violencia. Una mujer más libre también es una mujer más condenada, aparece como sujeto de condena. Mujeres cada vez más dueñas de su cuerpo, y al mismo tiempo por eso más visibles como objeto de sanción. Por ejemplo, algo que me llamó la atención es cómo se hablaba de Daiana, de la hora en que salió de su casa o de cómo se vestía”.

Entre quienes tomaron la voz se contaron a escritores y periodistas como María Inés Krimer, Esther Cross, Alejandra Laurencich, Ingrid Beck, Soledad Vallejos, Daniel Riera y Enzo Maqueira. María Moreno entonó los “Cadáveres” de Néstor Perlongher. Marina Mariasch y Flor Monfort, ambas integrantes del colectivo Máquina de lavar, leyeron un poema de Susana Thénon y un pequeño manifiesto. La misma poeta eligiría Mercedes Halfon más tarde. Hinde Pomeraniec leyó junto a su hija, quien eligió una pieza de Sor Juana Inés de la Cruz.

El papá de Wanda Taddei leyó un poema. La mamá de Lola Chomnalez tomó el micrófono también.

Marta Dillon y Virginia Cano leyeron “Que la rabia nos valga”, y se escuchó: “Nosotras no somos las mujeres que ya no están, pero todas ellas nos atraviesan. Nos duele su ausencia, activa en nuestro cuerpo la memoria de las propias heridas. Las veces que callamos los abusos, las que cruzamos de vereda temblando, las que nos cubrimos acatando la orden de mantener el cuerpo a resguardo porque se supone débil, porque podría ser tomado”.

Selva Almada, autora de Chicas muertas, respondió: “A mí este es un tema que me interesa desde que empecé a tomar conciencia de lo que sucedía, hace mucho tiempo. Los casos que yo trabajé en ese libro son casos que tienen unos treinta años ya. Para quienes dicen que esto antes no pasaba: bueno, sí pasaba. Pero esas muertes quedaban impunes o en el plano de lo pasional, en el ámbito de lo privado, y en realidad son cosas que claramente tienen que tomar estado público. Nunca debería haber sido tomado como algo que, como ocurre puertas adentro, concierte solamente a la familia de la muerta, a sus amigos, a sus vecinos y a nadie más. Esta es una cuestión social y hay que tomar conciencia de eso, de que nos interpela a todos como sociedad. Hay que observar qué hace cada uno desde su lugar para que esto siga naturalizado, siga sucediendo y no cambie la manera de pensar sobre esos temas”.

“Si esos crímenes espantosos son posibles, también es porque están sobre un subsuelo en el que hay muchas cosas que son toleradas y amparadas socialmente, muy cotidianas. Hay que disputar ese sentido común. El efecto que buscamos es el de ir construyendo otra voz para esos temas”, concluyó López.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar