El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Lo que ví y oí en Tigre
Coberturas

Lo que ví y oí en Tigre

Actividad tradicional del Filba, los autores invitados escriben un texto sobre su experiencia en el país. El filósofo italiano, autor de Mitología de la seguridad. La ciudad biopolítica, Clase. El despertar de la multitud y Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política, visitó la ciudad de Tigre y escribió sus sensaciones.

Por Andrea Cavalletti. Traducción: Beatriz Raffo.

tigre

Esta mañana el agua acaricia los márgenes del canal. Mientras la vemos subir, paciente y obstinada, Patricio me explica que en momentos como este el problema se presenta dentro de las casas, donde el río penetra a través de los caños y las rejillas. La ciencia hidráulica no es una opinión. Sin embargo, hay que reconocer que el agua es hoy generosa y acogedora con nosotros: viene a nuestro encuentro desde todas las direcciones. Es la fiesta de los charcos. Un manto húmedo cubre la belleza de este lugar; la acaricia apenas y la hace más tranquila y estática de lo que es. No había un solo rayo de sol en Palermo hace un rato y tampoco hay sol acá en Tigre; tampoco hay sombras, hay más bien un plateado casi apagado. Las calles están desiertas y los locales cerrados. Hay un silencio sordo. ¿Fue para esto que vinimos hasta aquí?

 

Ayer Fabián había puesto todas estas islas en mis manos bajo la forma del libro de Alicia Plante, Una mancha más. Julia, la protagonista, viene a Tigre cada vez que puede, para escapar del caos de la ciudad. Aquí ella disfruta el olor del río y el susurro de la brisa, camina o da una vuelta en lancha cuando la lluvia y el frío se lo permiten. Encuentra rostros amables, conversa o se queda en silencio – sin que resulte incómodo, porque el silencio, dice Alicia Plante, forma parte de este lugar, “pertenece al río mismo y a su gente”.

En realidad esta frase aparece al principio de la novela. Luego algo sucede, y las voces empiezan a correr: viejas leyendas y chismes oscuros sacan a la superficie verdades atroces, mientras la historia se retuerce en una vorágine turbia. Fue así como ayer se me presentó Tigre. Y hoy, al explicarme el sentido de ese título (una mancha más al tigre), dos nuevos narradores sumaron sus voces a aquellas. Juan y Patricio conocen bien las historias y el rostro ambiguo de esta zona. Parece que el delta siempre ha sido el mejor lugar para esconderse. Venir a Tigre también es desaparecer.

Pero hoy nosotros no vinimos a buscar a Kurtz. Solo queríamos hacer un inocente paseíto, en un bote de remos por un lugar agradable. Pero los botes no salen con este tiempo. Entonces nosotros entraremos al vientre que los contiene. Aquí están todos, incluso los más largos, con formas gráciles, durmiendo su siesta ordenados en la larga sala de un famoso club de canotaje. Es el club de Patricio del cual él, con toda razón, está orgulloso. Caminamos sobre el tablado; el espacio que se abre entre las tablas deja vislumbrar el agua oscura y oscilante. Conozco este piso blando y suspendido, lo conozco bien, me produce una sensación agradable y cercana. Estoy en un lugar familiar. Conozco su nombre: squero. Así se llaman en Venecia, donde viví tantos años, los lugares donde se reparan las embarcaciones. Allí los amarraderos de los remeros protegen embarcaciones multicolores. No las góndolas negras, pintadas de luto en el 1700 durante la antigua y terrible epidemia, sino las que todavía portan los originales y luminosos distintivos del canotaje veneciano. Estas góndolas coloridas desprecian los canales estrechos de la ciudad y acostumbran surcar el espectro amplio de la laguna. Tienen una vida luminosa, sin tristezas.

Ahora Patricio nos llama y nos muestra los remos de competición y los otros, las canoas de los campeones y las embarcaciones más anchas, con asientos cómodos. Para seguirlo alejo la mirada de los listones del piso. De repente el espacio no me parece tan familiar. El remero de la laguna no es el del exuberante delta. Navega de pie, en un precario equilibrio dentro de una cáscara liviana y desbalanceada, mientras mantiene en posición casi vertical su único remo, largo y liso. Su ritmo es totalmente distinto.

Y el ritmo lo es todo. Se ha dicho que es en el ritmo donde reside el espíritu y la belleza de cada ciudad. Cada lugar tiene su ritmo y si no captamos ese ritmo, si lo perdemos –-precisamente como se puede perder el ritmo musical-– no entramos en ese lugar. Podemos pasar temporadas enteras en una ciudad sin alcanzarla nunca; podemos pasear por sus calles, pero como fantasmas inconscientes.

Entonces, hoy vinimos aquí ¿pero yo en realidad llegué? ¿estuve en Tigre?

Es cierto que hay ritmos difíciles, que nunca llegaremos a captar. Hay lugares que nos serán siempre desconocidos. Pero hay algunos que son extraños y en estos ni siquiera podremos perder el ritmo. Porque en ellos la presencia se confunde con la ausencia, según una argéntea mezcla de visitas y soledades, de historias, de voces y de silencio. Estar aquí sin estarlo ¿qué significa? Para algunos, esconderse. Para otros, permanecer (indecisos) en el umbral.

Solo que este umbral es una vorágine, quizás la verdadera puerta de entrada a un lugar como Tigre.

***

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar