El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > La mejor flor de la planta más dulce
Coberturas

La mejor flor de la planta más dulce

La editorial Libretto lleva dos años publicando textos teatrales. Uno de ellos es la obra Los cosos, de Paula Baró, que, dirigida por Nicolás Lodigiani, se presenta los jueves en el Centro Cultural Matienzo.

Por Patricio Zunini.

loscosos

La editorial Libretto nació hace 2 años con la idea de relacionarse con el mundo del teatro desde la literatura contemporánea. El teatro está en el centro de sus objetivos y a la vez lo utiliza como plataforma para alcanzar a otras disciplinas. A comienzos de 2013 salieron con Hijas, de Bárbara Molinari. Desde entonces, Marcos Perearnau y Matías Luque, quienes llevan adelante el proyecto, han publicado 14 títulos y ya tienen pactados tres más para la primera parte de 2015.

 

Han publicado obras como Estomba, de Mario Ortiz, y La editorial, de Ricardo Strafacce —que aún no han sido llevadas a escena—, pero también Todos mis miedos, de Esteban Bieda y Nahuel Cano, Los cosos, de Paula Baró en edición bilingüe español-portugués, también una entrevista performática a Mariana Obersztern —que tuvo una única puesta dentro de un ciclo de conferencias de la Facultad de Filosofía orientado a la pregunta acerca de la creación—, y Las armas, una ambiciosa antología compuesta de monólogos escritos por los presos de la unidad 48 de José León Suárez junto a los policías de San Martín, que este año tendrá un segundo volumen.

En una entrevista en Indie Hoy, Perearnau explicaba que, para ellos, ningún texto teatral abandona su condición de libreto: “Aun cuando sea publicado en la forma libro, nunca llega a ser un libro. Esos textos tienen una potencia increíble porque en su carácter provisorio y su señalamiento constante hacia algo que está afuera del texto, destituyen la idea de libro”. En esta ambivalencia se mueve la editorial.

Tu jardín primitivo

Por estos días se está presentando en el Centro Cultural Matienzo Los cosos de Paula Baró, que ya va por la segunda edición en Libretto (cada tirada es de 200 ejemplares). Se da los jueves a las 20.30. Escrita por Baró, la dirige Nicolás Lodigiani y está protagonizada por Giselle Mota junto con Luciano Ledesma y Ernesto Donegana, que en realidad sólo presta la voz.

En una terraza de un edificio real Sofía y Roberto viven el atardecer. Es verano, el sol está suave y el viento caliente. Sofía se muerde un poco las uñas, escucha un ruido de sirena o bocina o ladrido, dirige su mirada hacia el sonido, se detiene allí. Al momento sigue con la vista el vuelo de un pájaro que pasa. Busca otro. Se muerde las uñas de nuevo. Ahora prende la cámara de su teléfono celular y apunta a Roberto.

Sofía y Roberto hablan. Ella lo graba, él dice quién es. Ella le inventa una historia, Roberto le pide que le cuente qué en las ventanas de los vecinos. Sofía debe tener unos 20 años, está en la universidad o por ahí; él es más chico. Están viviendo momentos de cambio, están definiendo su identidad. Están enamorados, podrían ser los únicos habitantes del mundo. Es una tarde que de a poco se va a revelar como la última tarde. Flota un aire casi surreal que, incluso cuando ella sale a abrirle a Juan —el tercero en discordia—, Roberto lo acentúa tarareando la “Cantata de puentes amarillos” de Spinetta. Es que Roberto es un helecho.

El amor entre una chica y su planta habla del optimismo del sentimiento —el amor es algo posible; incluso uno siente el pudor de entrar en la intimidad de los otros—, pero también recuerda a las ensoñaciones que una chica puede tener con sus muñecos. La llegada de Juan, un hombre de verdad, termina con las fantasías de la adolescencia. En todo pasaje hay una mezcla de sensaciones: aventura, incertidumbre, también melancolía. Aquí confluyen en el amor entre Sofía y Roberto. Él es tan feliz que quiere morir: tiene miedo que esa felicidad se acabe. Sofía no quiere matarlo, pero sabe que tiene que hacerlo: «Si no te mato me voy a quedar sola». En el prólogo, Nurit Kasztelan cita a Diana Bellessi: «Cada jardín exige, a su jardinera, verlo morir».

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar