El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Hacia una ley de derechos de los traductores
Coberturas

Hacia una ley de derechos de los traductores

La comisión de cultura de la Cámara de Diputados está trabajando en un proyecto de ley que regule la actividad de los traductores.

Por Patricio Zunini.

traduc

No existe en la Argentina una legislación sobre la labor de los traductores literarios. La tarea queda contemplada por ciertos artículos de la Ley de Propiedad Intelectual, pero, al no haber un marco jurídico específico, es en el trato con la editorial donde se terminan de definir obligaciones y derechos. Además, en tanto que cada vez es mayor el consenso en considerar al traductor como coautor —el viernes pasado, el 81° congreso del PEN, que se realizó en Quebec, se cerró con un documento en el que lo definía como “creador”— aquella ley ha comenzado a perder vigencia, ya que lo considera casi como un prestador de servicios.

 

En un artículo publicado hace dos años, Pablo Ingberg señalaba la situación de vulnerabilidad a la que está sometido un traductor debido a que el Código Civil no contempla su problemática como “autor de obra derivada”: mala remuneración, contratos leoninos, el verse obligado a ceder los derechos de propiedad de la traducción. “Que los traductores argentinos, continuadores de una larga tradición de excelencia, trabajen aún en condiciones tan retrógradas como las actuales obedece en buena parte a su aislamiento y carencia de entidad gremial representativa. Por eso es tan necesaria esta ley.”

En ese entonces, el propio Ingberg (escritor y traductor) junto a Andrés Ehernhaus (editor y traductor) y a Estela Consigli y Lucia Cordone (ambas en representación de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes) elaboraron un borrador tomando como antecedentes normativas de otros países (Brasil, España, Holanda, etc.), lo hicieron circular por correo electrónico entre distintos colegas, y con los nuevos aportes lo enviaron a la comisión de cultura de la Cámara de Diputados: el proyecto, que fue trabajado por Roy Cortina, Victoria Donda, Julián Domínguez y Miguel del Sel, entre otros, buscaba poner al traductor en el mismo nivel que el autor; de hecho, compartía varios artículos con la Ley de Propiedad Intelectual, ajustados, por supuesto, a la figura del traductor. Sin embargo no llegó a ser tratado en la Cámara. El mes pasado un nuevo proyecto (expediente número: 4952-D-2015) fue presentado a la comisión.

Controversias

Que el traductor tenga el mismo estatus que el escritor necesariamente implica un cambio en la forma de percibir sus ingresos. En el esquema sin marco regulatorio, algunas editoriales contratan los servicios del traductor y explotan la obra: el traductor cobra por el trabajo entregado y la editorial dispone de la posibilidad de reeditar la obra sin necesidad de pagar regalías. Con el nuevo proyecto el traductor recibiría un anticipo y luego, al igual que el autor, un porcentaje de las ventas. Cabe señalar que esta práctica ya había sido adoptada por muchas editoriales desde mucho antes del debate.

Dice el artículo 11 del nuevo proyecto:

La retribución acordada a favor del traductor debe ser equitativa y proporcional a los beneficios que el usuario [la editorial] obtenga por la reproducción, distribución y explotación de la traducción. Consiste en una suma fija en concepto de anticipo de derechos de autor, que el traductor conservará independientemente del monto que alcancen dichos beneficios y un porcentaje sobre éstos, incluidos los surgidos de las sucesivas reediciones y adaptaciones de la traducción a otros formatos o géneros artísticos, y otras operaciones comerciales con terceros. Ese porcentaje, que se calcula sobre el precio de venta al público, no puede ser inferior al uno por ciento (1%) para las ediciones de la traducción en papel; al dos y medio por ciento (2,5%) para el caso de su explotación a través de medios digitales; y al cinco por ciento (5%) cuando —cualquiera sea el formato de edición utilizado— se trate de la traducción de obras de dominio público.

Aunque parezca que se habla de valores bajos, son costos que se agregan a la cadena de producción, ya de por sí bastante comprometida. El anticipo del traductor, además, suele ser mayor al de un autor —está asociado a una tarifa por millar de caracteres antes que a la expectativa de ventas—; hay editoriales que asumen ese monto inicial previendo que van a obtener los beneficios en las ediciones subsiguientes y el nuevo modelo va a impactar necesariamente en el plan de negocios. El Estado debería contemplar de qué manera el cambio en las condiciones afecta a la bibliodiversidad: no todas las editoriales van a estar en condiciones de asumir estos costos iniciales y, por otra parte, es probable que se trasladen a un aumento en el precio de venta al público.

Con el proyecto reavivado en Diputados, esta semana surgió una nueva voz opositora: el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires rechazó el artículo que define que «[Se entiende por] Traductores: a las personas físicas que realizan la traducción de obras literarias, de ciencias sociales y humanas, científicas y técnicas sujetas a propiedad intelectual, cualquiera sea su formación profesional». En un comunicado publicado en su página web, el Colegio de Traductores Públicos expresa que «No podemos aceptar que se reconozca como profesional de nuestra labor a quien no tiene título habilitante». El reclamo es llamativo, ya que el traductor público está amparado por la Ley 20305. Frente al planteo del Colegio de Traductores Públicos, Marcelo Cohen envió una carta abierta a Nora Bedano, una de las diputadas que trabaja en la comisión de cultura, que aquí transcribimos en su totalidad:

Estimada diputada Nora Bedano:

Soy traductor profesional desde hace más de treinta años. He trabajado para muchas de las editoriales más importantes de Argentina y España (Losada, Anagrama, Tusquets, Edhasa, Planeta, Norma y otras) y traducido del inglés, francés y portugués más de 120 libros de narrativa, ensayo y poesía, desde William Shakespeare hasta autores de la narrativa más contemporánea. He escrito ensayos sobre la tarea del traductor y he sido honrado con premios.

Quede claro que la traducción es además mi modo de ganarme la vida.

Si digo todo esto no es para alardear sino para que usted sepa que no soy un improvisado.

Antes que nada, en nombre mío y de mis colegas, quiero expresarle nuestro agradecimiento por haber avalado con su firma el proyecto de Ley de Derechos de los Traductores y Fomento de la Traducción (expediente: 4952-D-2015), ingresado el 10 de setiembre y al que se le ha asignado giro a las comisiones de Legislación General y de Cultura.

Creemos que su apoyo para la aprobación del proyecto de ley permitirá respaldar a un sector tan decisivo para el desarrollo cultural como poco visible e injustamente desprotegido por los usos y costumbres, así como actualizar las leyes vigentes que regulan nuestra actividad, en consonancia con las de la mayor parte del mundo.

Sin embargo no puedo dejar de expresarle mi alarma ante la versión, llegada a mí en estos días, de que usted querría proponer alguna modificación al artículo 2 del proyecto de Ley, relativa a la obligación de ser titulado para ejercer la profesión, un requerimiento legal inexistente en ningún lugar del mundo.

Me desconcertaría y abatiría que una norma de este cariz me impidiera seguir trabajando en mi país después de tantas décadas sirviendo a la cultura, la industria editorial y, creo yo, a los lectores. Lo consideraría atrozmente injusto y desatinado.

Mi caso no sería el único, ni mucho menos. Decenas de nuestros mejores traductores, reconocidos en el mundo y por los lectores, carecen de título específico –aunque muchos tienen otros títulos, y desde luego una sólida formación. Aparte del perjuicio y las aflicciones que conllevaría para ellos, la calidad de nuestra producción editorial de textos traducidos sufriría una merma incalculable.

Le ruego que, de ser cierta la versión, revea usted seriamente el sentido de una propuesta que perjudicaría gravemente a la cultura y el trabajo en nuestro país.

El debate sobre los derechos de los traductores es uno de los más urgentes de la industria editorial. En los últimos tiempos ha habido mesas y paneles en ferias, congresos, jornadas profesionales. Y, aunque da la impresión de que todavía falta mucho por recorrer, los avances en contra de la precariedad laboral son más que evidentes. Es para celebrarlo.

***

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar