El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > En estado de lectura
Coberturas

En estado de lectura

El Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura tuvo su vigésima edición en Resistencia, Chaco, reuniendo más de 2000 participantes de distintas provincias del país y del extranjero.

Por Valeria Tentoni.

La Fundación Mempo Giardinelli organiza, en un esfuerzo sostenido por un grupo de unos 200 voluntarios desde hace veinte años, este encuentro alrededor de los libros y la lectura. Ante un centro de convenciones repleto de docentes, bibliotecarios y lectores en general (cuya capacidad es de unas 2000 butacas: y hay que decir es muy impresionante verlas colmadas, con cuatro pantallas gigantes distribuidas para que nadie se pierda de nada y un drone en las alturas), se inauguró el miércoles 12 de agosto pasado y se cerró al sábado el 20º Foro Internacional por el Fomento del Libro y de la Lectura, bajo el lema "Leer abre los ojos".

Además de ponencias, mesas de debate y lecturas de poesía y narrativa —valioso ese lugar que se le da a la poesía, que en los festivales y ferias casi siempre aparece como un género de segunda o tercera mano—, el Foro mantuvo, como es su costumbre, una oferta generosa de talleres para los asistentes que se repartieron en las diversas aulas de las instituciones educativas de la ciudad. Unos veinte cursos dictaron durante las mañanas los invitados, en sus especialidades respectivas, con cupos que tuvieron que extenderse por las numerosas inscripciones. Además de los talleres de fomento lector, a los escritores se les concertaron visitas a distintas escuelas donde los alumnos de primaria y secundaria los recibían habiendo leído, junto a los docentes, la obra de cada quien.

También hubo encuentro del Programa de Abuelas Cuentacuentos, impulsado por la Fundación y que nuclea a unas 3000 voluntarias en Argentina: algunas de ellas viajaron desde distintas localidades para conocerse e intercambiar experiencias. Resistencia recibió el alud de visitantes con sus magníficos árboles florecidos: los lapachos, en sus lilas, magentas, rosados y amarillos, como volcanes de color que anuncian la temporada de pesca de dorados. Erguidos en su caprichosa perfección, compusieron un espectáculo aparte en compañía de las flores blancas del pezuña de vaca, los gomeros, chivatos, mangos y palmeras. El Foro circuló, bajo esos árboles, por toda la ciudad —desde la plaza central, donde dos grandes carteles lo anunciaban desde hacía semanas, hasta en las escuelas, bibliotecas y jardines. La capital chaqueña quedó "en estado de lectura" durante esos días, tal y como se decretó en el acto de apertura. Giardinelli propuso en esa oportunidad un diagnóstico, sugiriendo que la generación actual de padres y docentes argentinos lee menos que los chicos ya que está compuesta por el bloque de "víctimas intelectualmente más sufridas de las dictaduras y el autoritarismo": "Los chicos de hoy son ya, ahora mismo, más asiduos, más frecuentes y sobre todo mejores lectores que sus padres".

"Cuando un libro alcanza su sentido, ha alcanzado de algún modo su perfección" dijo el escritor colombiano William Ospina, Premio Rómulo Gallegos y autor, entre otros, de El país de la canela, quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural. Allí jugó con la idea de que la literatura se perdiera para la humanidad, como una isla hundida de repente: "Perder los libros sería perder demasiado (...) sin los libros y el lenguaje nuestra aventura humana podría extraviarse para siempre".

"Nos desconocemos mucho de un país a otro, y en el seno de cada país hemos tenido lecturas muy parciales de nuestras tradiciones. Todavía hay muchas cosas que valorar, releer", agregó luego, sobre la literatura latinoamericana. "Uno de los mayores milagros culturales del continente ha sido la maduración de nuestra literatura. Hace poco más de un siglo, cualquier autor latinoamericano se habría conmovido mucho ante la posibilidad de ser leído mas allá de las fronteras nacionales. Hoy la literatura latinoamericana es una de las más presentes e influyentes. No hay autor de la literatura contemporánea que no tenga a algún autor latinoamericano como referente (…) Yo diría que la literatura latinoamericana ha sido una de esas revoluciones, no una de esas que estallan, pero sí una de esas que ocurren".

La conferencia de clausura, también recibida con largos minutos de aplausos, fue realizada por el poeta, ensayista, crítico y editor mexicano Juan Domingo Argüelles. En medio de ellos dos, unos 40 disertantes participaron de esta edición (en total han sido en estas dos décadas 750 escritores), paseándose por temas como la literatura infantil, los nuevos dispositivos de lectura, la novela histórica, la diversidad y la escritura o la novísima narrativa latinoamericana. Notables y nutritivos fueron, allí, los cruces de reflexiones y opiniones: se intercambiaron miradas sin disimular las diferencias de criterio, en un ambiente de respeto, y en todas las mesas se destinó un buen rato a preguntas del público.

En la foto se ve la última tertulia de lectura del encuentro: al micrófono, el español José Manuel Fajardo, también periodista y traductor, y a la espera, primero, Carlos Skliar, luego los maravillosos Eric Nepomuceno, de Brasil, y nuestra querida Hebe Uhart, maestros ambos de esa simpleza cálida, cautivante y adorable a la que se rindieron todos los asistentes. Intercambiaron sus textos al terminar esa mesa, y fumaron a la salida de las comidas hablando sobre, por ejemplo, las obras de Rubem Fonseca. A ese par le sigue Ospina, quien recitó piezas de su delicada obra poética, y el anfitrión, quien después de muchos años como organizador por primera vez decidió leer también algo suyo, y cerró la noche con un relato, "Comelo", en ese género que domina. María Rosa Lojo, autora de Todos éramos hijos, leyó un capítulo de esa novela, y Liliana Bodoc algunos de Los días del venado.

Un día antes, en su muy esperada ponencia, Bodoc había reivindicado el lugar de la emoción como modo del entendimiento y había dejado dicho: "Habiendo recibido la palabra y el huevo del que nace el lenguaje, tenemos la obligación de ser poetas".

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar