El turno de César Aira

Miércoles 25 de marzo de 2015
César Aira, entre los diez candidatos a ganar el Booker International Prize 2015.
Por Patricio Zunini.
En la solapa de Margarita (un recuerdo), novela melodramática en clave política que salió el año pasado por Mansalva, aparecía la lista completa, hoy desactualizada, de títulos de César Aira: había más de setenta; algunos breves, otros brevísimos. Aira tiene la voluntad de publicar cada historia como un libro único. Excepciones del tipo Como me hice monja / La costurera y el viento, que sacó Beatriz Viterbo como libro doble, son justamente excepciones. En el extranjero, sin embargo, Aira cede a las editoriales —lo acepta o simplemente no lo discute— y hay ciertos volúmenes que traen varias historias. Tal es el caso de The musical brain and other stories (New Directions), que en sus 351 páginas compila varios libros, incluyendo el manifiesto vanguardista Cecil Taylor, y que hace pocas semanas fue comentado por Patti Smith en el New York Times. (Entre paréntesis: imperdible la anécdota que cuenta Patti sobre cómo fue a buscarlo a Aira durante un festival de literatura en Dinamarca para decirle que le había fascinado Un episodio en la vida del pintor viajero. ¡Patti Smith lo fue a buscar a él! Cuando vuelvas, César, firmame la remera).
Cada semana aparece un libro de Aira en el ranking de la librería, pero nunca el mismo. Quintín suele decir que Aira es el mejor escritor del país; recuerdo también una nota de José María Figueras en la que se preguntaba “¿Aira nos está ca(r)gando?”. Y hace poco en este mismo blog, Walter Lezcano fue muy crítico con Los fantasmas. Pero, ¿cómo se lo lee a Aira en inglés? ¿Afecta que no publique torrencialmente como aquí? ¿Y la relación de la universidad? En la web de Amazon hay unos diez títulos en inglés: The conversations, The spy, The miracles cures of Dr. Aira, The literary conference, y más.
Ayer se presentó la short list del Booker International Prize 2015. A diferencia del tradicional Booker Prize, que consagra a una novela en inglés escrita por un autor nacido en el Commonwealth, la versión “International” se entrega cada dos años y premia la obra total de un autor vivo que publica en inglés o que ha sido traducido al inglés. Entre los ganadores de este premio están Alice Munro (2009, que luego ganó el Nobel), Philip Roth (2011, que debería ganar el Nobel) y Lydia Davis (2013, que va a ganarlo). En 2005, Tomás Eloy Martínez fue el primer argentino que quedó en la short list; lo ganó el albanés Ismail Kadore. Este año es el turno a César Aira. Si gana, se va a quedar con 60,000 libras.
En Estados Unidos, Aira es un secreto a voces cada vez menos secreto y con más voces. En estos momentos está Nueva York presentando The musical brain. En la foto que ilustra la nota se lo ve en la librería McNally. Florencia Ure, de Penguin Random House, la subió ayer a Instagram. Dice Aira que, pese a lo que cualquiera puede creer, nunca escribe más de una página por día. Una página por día, todos los días del año, todos los años desde hace décadas. Así fue como Aira se construyó un castillo: muy lentamente.
*
Notas relacionadas
- Habla Aira: las entrevistas que César Aira da en el extranjero dan nuevas luces para comprender la manera en que piensa la literatura y cómo se piensa como escritor.