El Filba Nacional llega a Mar del Plata

Miércoles 11 de marzo de 2015
La 4° edición del Filba Nacional se desarrollará entre el 9 y el 12 de abril.
Gabriela Adamo, tercera desde la izquierda, junto a periodistas en la presentación del Filba Nacional
La cuarta edición del festival de literatura Filba Nacional se presentó hoy por la mañana con un desayuno para la prensa. Tras haber pasado por Bahía Blanca (2012), Santa Fe (2013) y Azul (2014), este año recalará en la ciudad de Mar del Plata. Pablo Braun, presidente de la Fundación Filba explicó que la propuesta de un festival itinerante surge para “ayudar a federalizar la cultura”. “Estamos peleados con la idea de que los eventos culturales importantes sólo puedan ocurrir en Capital”, continuó. Entre el 9 y el 12 de abril, más de 25 escritores provenientes de distintos lugares de la Argentina tomarán parte en las actividades que se desarrollarán en el Museo MAR y el Auditorium, pero también en espacios alternativos como Mundo Dios y el Muelle de los pescadores.
Entre los invitados se pueden mencionar a: Edgardo Cozarinsky (dará el discurso inaugural, con el título “Elogio del lector”), Ana Porrúa, Guillermo Martínez, Luciana Caamaño, Rafael Cippollini y Carlos Ríos. María Moreno tiene a cargo la primera actividad del festival: dará una clínica de dos horas sobre periodismo y crónica. El consejo asesor de esta edición estuvo conformado por los escritores María Sonia Cristoff, Inés Garland y Federico Falco.
Intereses más amplios
Gabriela Adamo, directora ejecutiva de Fundación Filba, destacó como una de las características más importantes la amplitud de temáticas del programa. De esta manera, se da una convivencia natural entre paneles más bien específicos, como “En el límite: arte y literatura” —en donde Juan José Becerra, María Sonia Cristoff y Carlos Ríos, con la moderación de Irina Garbatzky, reflexionarán sobre las fronteras entre artes visuales y escritura—, junto con otros que apuntan a temas más abiertos, como “Culturas populares” —en donde Félix Bruzzone, Juan Carrá, Rafael Cippollini y, de nuevo, Juan José Becerra exploran entre en lo grasa, lo trucho y lo masivo, las representaciones poéticas de esta Argentina del barrio y de la calle—, o las “Caminatas playeras” con Edgardo Cozarinsky, Iosi Havilio y Guillermo Martínez.
Una de las novedades respecto de años anteriores es que por primera vez habrá encuentros especialmente dedicados para niños en el marco del Filbita. Durante las tardes del sábado y el domingo, nenes de 4 años en adelante podrán participar en los talleres de Betina Alperín para explorar las relaciones entre las palabras y estimular su creatividad. Inés Garland y Félix Bruzzone hablarán de su trabajo con chicos y adolescentes: “¿Cómo se hace para escribir un libro? ¿De dónde salen las ideas? ¿Por qué existen los finales tristes?”
Mar del Plata tiene una altísima circulación literaria: hay alrededor de 20 editoriales en la ciudad y gran cantidad de librerías. Frente a esta realidad, el festival buscará funcionar como un canal de comunicación para profesionales. El encuentro “Tensiones Regionales”, coordinado por Adamo, reunirá a editores, libreros y gestores culturales de la ciudad para evaluar en conjunto las distintas problemáticas con las que se encuentran a la hora de difundir su producción y proponer caminos alternativos que generen un eficaz plan de trabajo a seguir.
Más actividades destacadas
En cada día habrá espectáculos pensados para disfrutar del encuentro con la palabra escrita. Se harán lecturas acompañadas de piezas musicales, performances que incluirán un tarot literario y una fiesta-recital coordinada por jóvenes poetas locales. También se podrá participar en capacitaciones breves pero intensas: además de la clínica de crónica a cargo de María Moreno, habrá talleres de Narrativa, de Escritura para Adolescentes y de Videopoesía.
Iosi Havilio y Miguel Vitagliano serán algunos de los que participen en el ya clásico “1 a 1”, donde un escritor le lee a una sola persona en un ambiente íntimo y próximo fragmentos de sus libros preferidos. En otra actividad clásica de Filba, Inés Garland y Martín Zariello leerán en público los correos que han venido intercambiándose a manera de “Cruce Epistolar”, y para el cierre, seis autores —Juan José Becerra, Luciana Caamaño, Juan Carrá, Rafael Cippollini, María Sonia Cristoff, Cuqui— recorren la ciudad y escriben sus bitácoras, creando así un nuevo mapa del lugar.
Cuatro días para que tanto marplatenses como visitantes puedan “poner pausa” en sus rutinas y disfruten de lo mejor de la literatura de nuestro país.