El producto fue agregado correctamente
Blog > Librería > De las tablas al papel
Librería

De las tablas al papel

Algunas novedades y proyectos editoriales en los que aterriza la dramaturgia argentina reciente: libros que hierven en su forma.

Por Valeria Tentoni.

Libretto

“El teatro argentino está viviendo en este joven siglo XXI una nueva edad de oro”, leemos en la contratapa de Panorama teatral, una compilación de nuevo teatro argentino a cargo de Jorge Dubatti en cuyo prólogo rastrea el germen en los primeros años posteriores a la dictadura. Entonces, explica, se produce un “gran estallido poético de dimensiones artísticas excepcionales”: “Se impone un teatro del deseo, con una nueva dinámica: la creación funda territorios de subjetividad alternativa, micropolíticas que constituyen moradas de habitabilidad”. Entre los efectos cuenta la “conquista de la diversidad” y un crecimiento de la producción aluvional. Y, por tanto, la complejización del campo teatral: la aparición del canon imposible. El historiador teatral Carlos Fos, Presidente de la Asociación de Investigación y Crítica Teatral en Argentina, también observa un crecimiento notorio en las publicaciones desde el 84, tanto de obra como de ensayo, y considera que a ese torrente todavía hay que proveerlo de mayor público.

 

En el volumen mencionado, editado por Interzona, se reúnen ocho piezas escritas y estrenadas en los últimos cinco años, donde se cuentan trabajos de, por caso, Santiago Loza, Damián Dreizik y Rafael Spregelburd –este último ya había sido incluido por Dubatti, en 2003 y por misma editora, en Nuevo teatro argentino, junto a Daniel Veronese, Patricia Zangaro y Mauricio Kartún, entre otros.

Off!Off! Novísima dramaturgia argentina, compilado por Ricardo Dubatti, también acaba de salir: allí hay ocho obras teatrales escritas por autores nacidos entre 1981 y 1990: “Su trabajo, tan desafiante en su novedad como fructífero, demuestra que ya hay una nueva generación en el teatro porteño”. Entre los autores convocados están Natalia Carmen Casielles, Sebastián Kirszner y Sol Rodríguez Seoane. Estos libros forma parte de la nueva colección Zona de Teatro del sello, coordinada por el Centro de Documentación Teatral “Eduardo Pavlovsky”. En esta línea se acaba de publicar, también, Teatro del oprimido, de Augusto Boal, y se proyecta la salida de dos obras más suyas: Juegos para actores y no actores y La estética del oprimido.

ExcursionesExcursiones, la joven editorial dirigida por Sol Echevarría y Nurit Kasztelan, también hizo su apuesta en este campo. Acaban de editar la antología Detrás de Escena, que reúne textos críticos sobre teatro escritos por Alberto Ajaka, Maruja Bustamante, Bernardo Cappa, Ariel Farace, Matías Feldman, Andrea Garrote, Agustina Gatto, Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu, Mauricio Kartun, Mariana Obersztern, Eduardo “Tato” Pavlovsky, Piel de Lava, Rafael Spregelburd y Rubén Szuchmacher. “Creemos que pensar el teatro es absolutamente necesario, por eso decidimos convocar a dieciocho dramaturgos, directores y actores que, a su modo, intervienen decisivamente en la escena porteña contemporánea. La propuesta fue que reflexionaran sobre lo que los motiva e inquieta, relacionando la creación artística con el pensamiento en torno a su propia praxis y al fenómeno teatral en general”, explicaron las editoras sobre este libro que “nace de la fascinación por un mundo”: “Vamos mucho al teatro y siempre nos llamó la atención la cantidad de obras que existían, y cómo las obras mismas generaban pensamiento. Un interrogante que teníamos y que de algún modo este libro busca responder es: ¿qué hay detrás de tanto teatro? En cierta medida, es el libro que queríamos leer y no existía”.

Libretto es un proyecto editorial también muy nuevo, específicamente abocado al teatro: ya llevan 15 títulos publicados y se pueden encontrar obras de Bárbara Molinari, Mario Ortiz, Ricardo Strafacce, Paula Baró, Mariana Obersztern, Alberto Ajaka, entre otros. Su último título es Compañía de Funciones Patrióticas: “Nos interesaba publicar este año no tanto obras sueltas, sino investigaciones de grupos que estén hace tiempo elaborando un lenguaje, dinámicas, problemas propios. El próximo título es una antología de teatro argentino contemporáneo 2003-2013”, explica Matías Luque, uno de sus editores, junto a Marcos Perarnau, y hace un registro del panorama para pensar al sello que conformaron: “Hay editoriales que publican obras y textos teatrales (Adriana Hidalgo, Entropía, Interzona, Colihue, Losada), pero faltaba quizás una editorial que acercara las formas de producción de editoriales independientes a las producciones teatrales que trabajan de la misma forma. No somos los únicos ni primeros; Libros Drama, por ejemplo, trabaja en la misma dirección, la colección Altas Llantas de editorial Pánico el Pánico. El año pasado surgió una nueva editorial, Escénicas Sociales, que celebramos enormemente, surgida más del ámbito académico, que ya publicó dos títulos. A nosotros nos interesa hacer libros que conecten personas, que vinculen al teatro con la literatura, con las artes visuales y demás disciplinas, que colaboren y afirmen un modo de estar en nuestra cultura”.

BustamanteLuque destaca también la publicación de Hija boba y otras obras, el primer libro de la actriz, directora y guionista Maruja Bustamante que sacó Blatt&Ríos. Entropía, por su parte -que ya en 2008 publicó Dramaturgiascompilado por Juan Manuel Nadalini-, cuenta con una colección dedicada al teatro en la que han publicado obra de Romina Paula, Lola Arias y Spregelburd (además del teatro reunido de Manuel Puig). En la contratapa de Fauna / El tiempo todo entero / Algo de ruido hace, Mauricio Kartún escribe: "El texto teatral en su rareza implica siempre una tercera dimensión. Es su propio tiempo y espacio, pero es además una hipótesis de representación escénica a la que contiene sin ilustrarla. Como esas cápsulas homeopáticas que no contienen la droga sino a su energía. Cuando el autor no le entiende a la dramaturgia esa extravagancia y escribe olvidando la escena lo suyo queda en mera literatura y es cosa inútil. Cuando tampoco se la entiende y escribe sólo para ese escenario puede que resulte práctico pero nunca trascenderá su módica condición de utensillo. Ahí está el asunto".

Romina Paula“Otro de los grandes logros de la Posdictadura es la consideración de la dramaturgia ya no como territorio literario (lo que antes se llamaba literatura dramática, eventualmente representable), sino como producción específica y diferenciable”, explicaba Jorge Dubatti en el prólogo citado al principio. En cierto sentido, esa reflexión se emparenta con esta otra que proponen desde Libretto: “Nosotros tenemos la idea de que no existe el libro teatral. Es decir, ningún texto teatral abandona su condición de libreto, jamás. Aún cuando sea publicado en la forma libro, nunca llega a ser un libro. Son recopilaciones de obras, o una obra larga, y alcanza así la cantidad de páginas que se necesitan para hacer un lomo. Fenómeno, pero no satisfacen la idea de libro. Las obras de Shakespeare nunca llegan a ser un libro. Eso para nosotros no es malo, no es un defecto. Todo lo contrario. Esos textos tienen una potencia increíble porque en su carácter provisorio y su señalamiento constante hacia algo que está afuera del texto, destituyen la idea de libro. Es muy perverso el texto teatral: lo ponés en un libro y se burla de él de principio a fin”.

***

Notas relacionadas

  • La mejor flor de la planta más dulce: La editorial Libretto lleva dos años publicando textos teatrales. Uno de ellos es la obra Los cosos, de Paula Baró, que, dirigida por Nicolás Lodigiani, se presentó en los jueves en el Centro Cultural Matienzo.
  • “El teatro es un arte colectivo”: ¿Qué leen los que hacen teatro? Rafael Spregelburd, actor, director y dramaturgo, comparte con nosotros su biblioteca.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar