El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Comienza el 7° Filba Internacional
Coberturas

Comienza el 7° Filba Internacional

Martín Kohan dará el discurso inaugural en el Museo Malba.

coetzee
JM Coetzee, premio nobel de literatura, vuelve a partircipar del festival.

Comienza hoy la séptima edición del Filba Internacional, el festival de literatura que comenzó en 2008 en la Ciudad de Buenos Aires y creció hasta hacerse ahora en simultáneo en tres ciudades: Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo. A lo largo de los años, han participado autores de más de 25 países, entre otros: Cees Nooteboom, Kjell Askildsen, Minae Mizumura, Gianni Vattimo, Nicole Krauss, Delphine de Vigan, Enrique Vila-Matas y John Maxwell Coetzee, que este año estará nuevamente.

 

Como es costumbre, el blog de Eterna Cadencia va a seguir de cerca las actividades del Filba en Buenos Aires. Este año el festival tiene como lema “Mitos del futuro próximo” y contará con más de 70 encuentros que se destacan por el espíritu performático, en donde participarán 18 autores extranjeros junto a 100 invitados argentinos, chilenos y uruguayos.

Algunos de los invitados más salientes son, además de JM Coetzee, Constantino Bértolo (España), Luis Chaves (Costa Rica), David Foenkinos (Francia), Tao Lin (Estados Unidos), Catherine Millet (Francia), Gonçalo Tavares (Portugal). Y las sedes son: el Museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415), el nuevo espacio La Abadía (Gorostiaga 1908) y La oreja negra (Uriarte 1271).

*

Algunas actividades destacadas:

  • Predicciones 2045
    Miércoles 23 - 18.30 hs - Auditorio – Malba
    Participan: Andrés Burgos, Marcial Gala, Pablo Katchadjian, Tao Lin, Powerpaola, Gonçalo Tavares. Traducciones: Florencia Garramuño, Valeria Meiller. Presenta: ​Eugenia Zicavo
    Seis escritores se calzan el traje de videntes para proyectarse al futuro y profetizar cómo será la literatura, el mundo o sus propias vidas en tres décadas. Las entradas para las actividades en MALBA se entregarán en el mismo día desde una hora antes del comienzo de la primera actividad de la tarde. Streaming en http://www.malba.org.ar/evento/filba-2015/
  • Conferencia inaugural: Desfiguraciones
    Miércoles 23 - 20 hs - Auditorio – Malba
    Martín Kohan, autor de Ciencias morales y Bahía Blanca, inaugura oficialmente la séptima edición del Festival.
  • Tan lejos, tan cerca: el futuro del sur
    Jueves 24 - 18 hs - Auditorio – Malba
    Participan: J.M Coetzee, Hernán Ronsino, Ivan Vladislavić, Zoë Wicomb , Matilde Sánchez. Presenta: Anna Kazumi Stahl
    El porvenir presenta interrogantes singulares para el hemisferio sur. Las literaturas de los países no centrales enfrentan desafíos propios, vinculados a sus propias identidades periféricas. ¿Qué puntos de encuentro es posible tejer entre Sudáfrica y Sudamérica? Actividad organizada en el marco de la Cátedra Coetzee: Literaturas del Sur de la Universidad de San Martín.
  • Diálogo. CATHERINE MILLET EN PRIMERA PERSONA
    Jueves 24 - 20:00 hs - Auditorio – Malba
    Participan: Catherine Millet y Patricia Kolesnicov
    Hace casi quince años, Catherine Millet revolucionó el mundo literario y artístico cuando relató sus memorias sexuales con la misma crudeza y objetividad con la que escribía sus prestigiosos ensayos en Art Press, una de las revistas de arte más influyentes de Europa. En este diálogo descarnado, la autora habla de sus deseos y obsesiones y reflexiona sobre una posible ética del sexo.
  • TV y literatura: contaminación cruzada
    Viernes 25 - 18 hs - Auditorio - La Abadía
    Participan: Alberto Barrera Tyszka, Andrés Burgos, Sergio Olguín .Modera: ​Eugenia Zicavo
    En la última década, la literatura y la pantalla del televisor se cruzaron con más intensidad que nunca. La influencia mutua en la construcción de nuevos lenguajes y formatos modificó no sólo nuestras formas de ver series o telenovelas, sino también los nuevos modos de leer. ¿Cómo viven la experiencia de estos procesos creativos aquellos autores que escriben para tv?
  • Futuros fantásticos
    Sábado 26 - 17 hs - Auditorio - La Abadía
    Participan: Mariana Enriquez, Germán Maggiori, Mike Wilson. Modera: Fermín Rodríguez
    De fuerte tradición rioplatense, la ciencia ficción y el fantástico mantienen su vigencia y encuentran reformulaciones en los relatos publicados en la actualidad. Sagas que redescubren lo maravilloso, relatos donde lo extraño perturba y el porvenir se construye tan oscuro como inquietante. ¿Qué futuro traza hoy la literatura para esos géneros?
  • El registro del crimen
    Sábado 26 - 20 hs - Auditorio - La Abadía
    Participan: Sissel-Jo Gazan, Iosi Havilio, Reynaldo Sietecase. Modera: Horacio Convertini
    La pesquisa y la investigación como insumo y materia prima para la construcción de la trama puede convertirse en un paso insoslayable en el proceso de escritura. Entre la precisión del documento y la libertad de la creación pura, en épocas de crímenes televisados y registros forenses, ¿cuánto estudia un escritor al momento de narrar la sangre?
  • Lectura + panel. Cruce epistolar: lecturas iniciáticas
    Domingo 27 - 18.00 hs - Biblioteca – Malba
    Participan: Mauro Libertella, Daniel Mella. Modera: Inés Garland
    Durante las semanas previas al festival, dos autores que no se conocen intercambian cartas y conversan a cada lado del río sobre cómo fueron sus lecturas fundamentales.
  • Bitácora del Filba
    Domingo 27 - 20 hs - Auditorio – Malba
    Participan: Andrés Burgos, Andrea Cavalletti, Patricia Kolesnicov , Ana Paula Maia, Ricardo Romero, Juan Sklar
    En cinco días de intensa actividad literaria, seis autores se hicieron el tiempo de recorrer la ciudad y producir literatura. Aquí, a modo de despedida, nos entregan sus textos más personales, escritos a pedido del Festival.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar