El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > Aparecer las dramaturgias
Coberturas

Aparecer las dramaturgias

Las editoriales Entropía, Colihue, el Octavo loco, Librosdrama y el Blog Comúndrama promueven la dramaturgia emergente.

Por Camila Fabbri. Foto: Antonella Casanova.

paraguas

Es los últimos años el rumbo del autor teatral fue tomando un peso exclusivo; se fue conformando un rol casi único del escritor como formante de la escena. Tomando como referentes a Mauricio Kartún, Daniel Veronese, Alejandro Tantanián, Rafael Spregelburd y Javier Daulte, autores argentinos casi contemporáneos, que lideraron la escena porteña durante al menos una década. Quizás sea esa la primera escritura teatral de la que se nutrieron las generaciones posteriores, porque el estudio de la dramaturgia se trató, en primera instancia --y como si de progenitores se tratara--, de leerlos a ellos. De leer en sus puestas y en las voces de sus actores, una nueva posibilidad de conformar la escena.

 

Al momento de ver un espectáculo se calibran distintos factores. Uno de ellos, y quizás el germen del montaje, es el texto. La escritura en el teatro es también  literatura. Si bien hay determinados pasos a seguir para que se conforme la escena guionada --como el conflicto y la estructura precisos-- el compromiso está también en el estilo. Que la lírica del autor conforme por consiguiente un espectáculo es una contingencia.

Hablamos de dramaturgos, hablamos de escritores.

En los últimos meses, se ampliaron las publicaciones -o espacios digitales- donde publicar dramaturgia. La mayoría son editoriales independientes -otras no tanto- ; pero también hay blogs destinados concretamente a dar a conocer la escritura de jóvenes escritores/teatristas porteños. Lo interesante está en hacer hablar a los escritores que se dedican al teatro. La escena porteña se está poblando de autores.

La editorial Entropía hace años publica dramaturgia. Tal es el caso de Bizarra, de Rafael Spregelburd, Teatro reunido, de Manuel Puig, o la recopilación de Dramaturgias con textos de Mariana Chaud, Agustina Muñoz, Romina Paula y Lola Arias, entre otras. Paula comenzó publicando literatura en Entropía, cuando ambas --editorial y autora-- recién se iniciaban en el mundo de lo escrito. Entre su primera novela Vos me querés a mí y su segundo trabajo literario Agosto, trabajos suyos fueron incluidos en antologías de dramaturgia y hace pocos meses, Entropía se encargó de publicar un volumen para la autora sola que incluye El tiempo todo entero, Algo de Ruído hace y Fauna.

También está el caso de Editorial Colihue, que tiene un catálogo vasto de publicaciones teatrales clásicas aunque también suele publicar a grandes dramaturgos argentinos como Mauricio Kartún, Julio Chávez, Rafael Spregelburd, Matías Feldman, Alejandro Urdapilleta -entre otros- . Hace unos meses, la editorial llevó a cabo su primera publicación teatral arriesgada: se trata de una antología de obras de teatro estilo Queer que refieren a un nuevo panorama sobre la sexualidad- y a la homosexualidad como estética en sí misma-. El volumen se titula Teatro Queer y contiene textos de dramaturgos contemporáneos como José María Muscari, Gabriela Ynclán, Mariano Moro, Diego Casado Rubio y Mariano Tenconi Blanco- con su obra teatral Quiero decir te amo- obra que cumplió más de un año de funciones en la sala La Casona Iluminada dentro del  circuito del teatro off porteño.

LibrosDrama es un proyecto editorial del dramaturgo y director Ariel Farace. Se trata de una editorial que publica a jóvenes dramaturgos que trabajan hoy,  dirigiendo sus textos dentro del circuito del teatro Off de Buenos Aires. LibrosDrama vende sus títulos a la salida- o a la entrada- de las salas teatrales donde están programadas las obras que publica. Como por ejemplo, la sala Espacio Callejón, Elefante Club de Teatro, Abasto Social Club. Es decir que, además de ser un libro artesanal colorido miniatura, es un ejercicio en sí mismo. Librosdrama es ir a ver una obra de teatro, y es llevarse después consigo un documento de escritura. La semilla de lo que pasó.

La editorial publicó a Alejandro Tantanian, Santiago Loza, Cynthia Edul, Eugenia Pérez Thomas (entre otros) , y también a Mariano Tenconi Blanco quien fue publicado su vez en la antología Teatro Queer.

El Octavo Loco es una editora que publica mayormente literatura y crítica latinoamericana. Este mes, apostaron como novedad Disonancias dramáticas. Se trata de una antología de dramaturgos argentinos, entre los que figuran Clara Anich --una de las creadoras del Ciclo de lectura Alejandría-- Esteban de Gori, Paula Casal, entre otros.

Por último, es importante mencionar el blog "Comundrama" que administra hace un tiempo la actriz y directora Vanina Montes, quien trabajó asistiendo a Claudio Tolcachir, y llevó a cabo la dirección de Luisa de Daniel Veronese. "Comundrama" se trata de un espacio que ella sola generó, de iniciativa propia y necesidad de manifiesto. Al notar que existía poco espacio para divulgar el teatro escrito, Vanina abrió el blog y empezó a convocar a jóvenes escritores que a ella le atraían del circuito off para que mostrasen allí textos suyos. Algunos son inéditos y algunos otros son fragmentos de obras ya estrenadas. En "Comúndrama" pueden leerse textos de autores como Agustina Muñoz, Natalia Carmen Casielles, Agustina Gatto, Francisco Lumerman, entre otros.

Quizás algunos días no existan ojos para todo lo que se produce, o para poder contemplar la cantidad de imaginarios. Será cuestión de generar un hábito, tal vez. Que el ritual del teatro no concluya en el aplauso, sino que continúe. La indagación en su lectura será también un espectáculo.

 

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar