El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > 20 libros y 40 años de poesía
Coberturas

20 libros y 40 años de poesía

Ayer se presentaron en el auditorio del Malba los tomos que reúnen la obra de Arturo Carrera al momento, bajo el nombre del libro más reciente: Vigilámbulo, editado por Adriana Hidalgo. Compartimos el audio de la lectura.

Por Valeria Tentoni.

“¿Por dónde entrar a Vigilámbulo? ¿Es un rizoma? ¿Es una madriguera? ¿Nos convendrá entrar por sus últimas páginas para reinstalar la idea, un poco tonta, de progreso de obra en relación con el progreso de tiempo? O, como ha querido Arturo, por el comienzo, que es el último libro, el que da nombre a la obra reunida?”, se preguntó Daniel Link al abrir su presentación de los tres tomos que acaba de editar Adriana Hidalgo, en el auditorio del Malba.

Arturo Carrera nació en Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, en 1948. Ahí funciona, desde 2006, Estación Pringles, espacio que fundó con Juan José Cambre, César Aira, Alfredo Prior y otros artistas. Estudió Medicina y Letras y publicó, entre otros títulos de poesía, Escrito con un nictógrafo (1972), Arturo y yo (1983), Carpe Diem (2004), Potlatch (2004) y La inocencia (2006). También se dedica al ensayo, como en Nacen los otros (2001). Fue distinguido con el Premio Konex (2004/2014), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998) y becas como la Antorchas y Guggenheim. Tradujo obras de Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Ashbery, Penna y Pasolini, y, a su vez, su obra se ha traducido a diversas lenguas.

Su poesía “que venimos leyendo desde hace 20 libros, que venimos leyendo desde hace 40 años”, como calculó el autor de Fantasmas: imaginación y sociedad, “y que ahora se nos presenta en un orden que nos arrastra a una revisión retrospectiva”, recibió al público todavía antes de que su autor se la llevara a la boca. La directora de teatro y curadora Vivi Tellas realizó una acción con un grupo de Murmuradores, quienes sostenían los volúmenes frente a sí como gajos de un fruto multiplicado y recitaban en simultáneo, moviéndose por el espacio. El enjambre ingresó al auditorio y ocupó el escenario antes que Daniel Link, y lo haría de nuevo al final, respondiendo al llamado de Carrera, para despedirse.

El poeta leyó acompañado por un piano de juguete, que Nicolás Moguilevsky estuvo a cargo de ejecutar. “La luz es un montón de huesos que flotan / ¿cuáles de la noche? ¿cuáles del estruendoso día? / ¿qué remoto tiempo volvió con los sentidos / que desde ahora mismo / sienten?”, recitó sobre esa música, por ejemplo. O también (y aunque “todos los abecedarios fracasen”, en un deleite de la palabra): “Yo creo adelantarme a tu ternura / Y no sé nada de tu amor que se adelante al mío”.

“¿Qué es el vigilambulismo?”, se preguntó también Link. Y, entre otras opciones, ofreció: “¿No es el vigilámbulo como el poeta que somete al sueño a un tratamiento diurno, y no es eso lo que caracteriza el Tratado de las sensaciones que Arturo fue escribiendo a lo largo de veinte libros, cada uno más hermoso que el otro?”. Link atravesó los minutos de su presentación apilando preguntas. No le hizo ninguna a Carrera, como se prometía bajo la consigna “Diálogo” en la invitación al evento. Quizás porque la pregunta no siempre se formule para ser respondida. Quizás porque responder algunas preguntas equivalga a cancelar las infinitas posibilidades a las que abre.

Entre muchas de las que hizo Link pero no respondió Carrera estuvo también: “¿No se deja leer toda la historia de la poesía de Arturo como un combate con y por la determinación del terruño y la tierra desasignada? ¿No es lo que podríamos reconocer como artúrico ese compuesto indiscernible entre autoctonía y poiesis, infancia, naturaleza, música, pintura y sensación? ¿Insistió Arturo, como quien dice, persistió en un proyecto, o sencillamente se dejó llevar encantado por una voz que le marcaba la dirección, la única posible, para sus poemas?”

También hizo ésta, que encastró con la acción de Tellas: “¿Es la poesía otra cosa que una etiqueta la última para esa pregunta radical sostenida en el murmullo de los pájaros: lo real es uno, o es múltiple?”

Acá dejamos el audio de Carrera leyendo.

 

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar