El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > "Los sentimientos sobrevivieron a la Internet"
Coberturas

"Los sentimientos sobrevivieron a la Internet"

Mariano Blatt, Tao Lin y Luis Chaves conversaron alrededor de las nuevas tecnologías, de la escritura, de la música, el ritmo, las drogas y el reflejo de los cambios tecnológicos en sus libros.

Por Valeria Tentoni. Foto Rodrigo Ruiz Ciancia.

FILBA

La rabiosa luminosidad y el aire acondicionado del auditorio de la Abadía generaban un efecto Cocoon, ayer, en la primera jornada del Filba Internacional en esa sede. Si J.G. Ballard, el homenajeado de la edición, hubiese aterrizado desde el más allá en ese jardín en que se cruzan, todavía, las obras en construcción y las siluetas majestuosas del edificio original, donde la vegetación insiste en su poderío, y hubiese bajado por la rampa hasta llegar a ese auditorio, podríamos apostar a que hubiese sonreído satisfecho.

Herejes en esa experiencia mística que puede ser, en oportunidades, la literatura, Tao Lin, Mariano Blatt y Luis Chaves conversaron en el panel "Nuevas lenguajes / Nuevos formatos" alrededor de las nuevas tecnologías y la escritura, del lenguaje y las modificaciones que recibió a partir de la irrupción de Internet en la vida de las personas, de la incorporación de estos elementos en las tramas y en las formas en que escriben estas tramas. De las drogas, del ritmo, de la velocidad. Y de los sentimientos.

 

Pablo Schanton, en su trabajo como moderador, proyectó extractos y subrayados de obras de los tres, que había previamente fotografiado (aunque el brillo Cocoon no habilitó el contraste suficiente como para que se pudiesen ver): tomó líneas de Salvapantallas, de Chaves, de la poesía de Blatt que ahora puede encontrarse reunida en el tomo que editó Mansalva, de Taipei, de Tao Lin, entre otros. Schanton expuso las citas en sistemas generadores de preguntas y logró una mesa orgánica, distribuida con justicia y delicadeza, a buen ritmo. Además de conseguir profundidad, fue simpatiquísimo y divertido.

Las primeras preguntas rondaron el asunto de los cambios en la escritura de las palabras a partir de los chats y los mensajes de texto. “Intuyo que ningún otro hecho cultural debe haber introducido tantas nuevas palabras en tan poco tiempo, tantos giros lingüísticos. Palabras lindas, palabras horribles, palabras que podemos detestar”, dijo Blatt, consultado a partir del uso de la “q” por “que” en algunos de sus poemas. “Hay palabras horribles, como ‘hashtag’, que nunca usaría y me parece que un poeta nunca debería usar. Los poetas tenemos que usar las palabras que están un poco al costado de las que usan los demás. Tenemos que ver cuáles usamos nosotros, cuáles les dejamos a los demás”, agregó. Para Chaves, este cambio comenzó antes de la aparición de Internet en nuestras vidas, con los teléfonos celulares: “Esa velocidad de escritura presentó nuevas posibilidades que están ahí, las puedes tomar o no”.

Schanton continuó la ronda preguntándole a Tao Lin por el uso de conversaciones de chat de Gmail en su libro Richard Yates. Le preguntó por la no aparición de emoticones en el texto. El autor explicó que se decidió por una redacción más bien tradicional de los diálogos porque perseguía similaridades con el correo de hace 50 años, y citó las cartas de Kafka a su novia. “Estoy pidiendo a los lectores que se enfoquen más en los sentimientos de los personajes que en la tecnología. Para mí Internet, si bien introdujo cosas nuevas, no cambió tanto la escritura porque me enfoco en los sentimientos, que han cambiado no mucho. Hay sentimientos similares en esas cartas de Kafka a los que hay ahora. Los sentimientos sobrevivieron a la Internet”.

También se señalaron, como en el caso de la “q” de Blatt, disrrupciones formales en el libro de Chaves, con estrategias de fast forward y procesos de zipeado narrativo. Para Schanton, es claro que en la novela de Chaves, Salvapantallas, las tecnologías funcionan como metáfora del modo en que utlizamos nuestras cabezas. “Estar frente a una computadora es como estar frente a un cerebro”, acordó el escritor de Costa Rica, que confesó ser un infiltrado en la mesa porque él, en la secundaria, llegó a tomar clases de taquigrafía. Sin embargo, empapado en su era, dice que si no hay conexión a Intenet ni siquiera enciende la computadora. No puede escribir. “Es ridículo, ¿qué tiene que ver escribir con que haya Internet? Pero hay algo que empieza a funcionar de esa manera…”

También los vínculos entre las personas empiezan a funcionar de otra manera: Tao Lin apuntó que, ahora, por ejemplo, si estás interactuando con amigos en un lugar, podés tener al menos dos narrativas sucediendo al mismo tiempo: “Estás hablando con las personas y luego está la otra narrativa, que existe en Internet. La de las personas tuiteando sobre lo que está ocurriendo. Así que se ha puesto más complejo”.

La mesa cerró con una conversación alrededor de la música y, más tarde, de la incorporación de las dogras en las tramas –los tres coincidieron en que les resultaba absolutamente natural hacerlo. “Para mí la poesía es, entre otras cosas, ritmo. Es muy importante la musicalidad en mis poemas; así es como los escribo, como sonido. Al mismo tiempo que los escribo los voy escuchando. Los poemas son el sonido que tenés en la cabeza”, explicó Blatt.

Una muy buena pregunta del público al final: un chico le consultó a Tao Lin por todo eso que llama “su presencia en Internet”, y por cómo la va a registrar o si planea registrarla en su totalidad. “Publicar toda mi presencia en Internet… Me gustaría hacer eso. Si un editor viniera y me dijera: publiquemos todos tus emails, todo, desde siempre, estaría interesado. Pero no habría edición, y buena parte de escribir es editar... Entonces sería como algo más performático”.

***

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar