El producto fue agregado correctamente
Blog > Textos > "La poesía es un solo país"
Textos

"La poesía es un solo país"

El fin de semana pasado, en Bahía Blanca, se desarrolló el 4º Festival de Poesía Latinoamericana. Viajaron autores desde Chile, Uruguay y Brasil pero también desde Córdoba, Rosario y Buenos Aires.

Texto y fotos Valeria Tentoni.

Feria y jornada en el MAC

“Hay una frecuencia de festivales en todo el país que va creciendo”, asegura Omar Chauvié, uno de los responsables del IV Festival de Poesía Latinoamericana que tuvo lugar en Bahía Blanca el fin de semana pasado, y que puede pensarse en sistema con otros como el Festival de Poesía de Rosario, el Filba Internacional (que este año, justamente, se realizó en simultáneo en Santiago, Buenos Aires y Montevideo, en los tres países que fueron más fuertes aquí también, y que ha ido incorporando más espacio para la poesía) o el Festival de Poesía de Acá, de Mar del Plata, que está a punto de comenzar. Pegados en el calendario, además de la primavera, estos eventos comparten varios invitados.

 

Hay una circulación de obras y de nombres que definitivamente no puede pensarse sin estos canales de rotación. “En algunos casos se puede hablar ya de una larga historia, pero también hay festivales emergentes; aún en sus diferencias, van ordenando el año, o al menos marcándole un ritmo, a una actividad muy intensa ligada a la poesía. Bahía tiene un movimiento importante en ese campo y este festival trata de insertarse en ese recorrido por el país”, agrega. Junto a María Julia Mazzaferro y el uruguayo Gonzalo Ledesma estuvieron a cargo de que durante cinco días -seis, si incluimos la coda del día de hoy, miércoles, con la proyección del documental Silencio! La palabra vuelve a tomarlo todo- la ciudad de Bahía Blanca fue sede de esta cuarta edición, dependiente del Instituto Cultural. Aunque, en rigor, es el primero de la serie que no lleva el agregado “de bolsillo”. Y es que el festival engordó su formato y la cantidad y la diversidad de procedencia de sus invitados. Unos treinta, en esta oportunidad. Ronald Augusto llegó desde Brasil, Clemente Padín, Sebastián Pedrozo y Diego Recoba desde Uruguay. Por Chile estuvieron Jorge Montealegre, Mario Verdugo, Ernesto González Barnert y Andrés Florit. También, entre quienes participaron, se contaban a Timo Berger (por Alemania), David Wapner (radicado en Israel), Roberta Iannamico y Nurit Kasztelan. Desde Córdoba, Silvio Mattoni y desde Rosario, Daiana Henderson, aunque en realidad nació en Paraná. Entre los locales, Mario Ortíz (con nuevo volumen de sus Cuadernos de Lengua y Literatura bajo el brazo) estuvo a cargo del taller de reciclaje poético, y hubo lecturas de autores recientes como Micaela Varela, así como la presentación de una microantología bahiense, Cavar galerías.

David Wapner y Silvio Mattoni

Las actividades incluyeron la presentación de libros editados por las locales VOX y Chuy (editora argentina que publica autores uruguayos, hermana de La propia cartonera, uruguaya que edita argentinos), Pez espiral y Das Kapital por Chile. Coto de caza, de González Barnert; Apología de la droga, de Verdugo; Hamaca paraguaya, de Andrés Montenegro; Martes dedo, de Alfonsina Brión y dos plaquetas de Diego Recoba y Sebastián Pedrozo fueron los títulos estrenados. Quizás fue en esos cruces donde quedó en evidencia uno de los efectos más potentes de este tipo de festivales: el intercambio de materiales, la fuga de materiales, para robarle un título publicado en Chile al argentino Martín Kohan. Una fuga a agradecer, claro, y también un tráfico hormiga de libros que viajaron de ida y vuelta en valijas y que se ofrecieron en una feria que estuvo presente en todas las actividades. Hubo ejemplares de las locales Semilla, 17 Grises o Proyecto Azahar, revistas Nexo, Esto no es una revista literaria y Rizoma, pero también se encontraban libros de sellos como Mansalva, Bajo La Luna, Huesos de Jibia, Iván Rosado, Galería editorial o Pánico el pánico.

Además de presentaciones, lecturas y talleres, hubo espacio para charlas y disertaciones. Silvio Mattoni compartió un ensayo crítico exquisito sobre la obra poética de Laura Wittner, Roberta Iannamico y Cecilia Pavón. Clemente Padín estuvo a cargo de una charla sobre poesía visual. Wapner dejó en claro que “no soporta la literatura infantil” y le gusta, en cambio “escribir para los chicos”, trabajando con textos de Lovercraft y Lewis Carrol. Montealegre, por su parte, trabajó sobre humor gráfico con Condorito.

Autores uruguayos y chilenos

El festival se propuso inclusive llevar estos puntos de reflexión a los espacios educativos de la ciudad, y algunos de los invitados de Chile y Uruguay disertaron y leyeron en la Universidad Nacional del Sur y en escuelas públicas.

A esas sedes se les sumaron el Museo de Arte Contemporáneo, la Confitería de la Estación Sud, la cantina de la Universidad Nacional del Sur y Nueva Cruz, una disco en la que se desarrollaron las actividades de trasnoche del programa: maratones de lectura (nos quedamos con las ganas de ver ante el micrófono de pie a Luis Sagasti y a Marcelo Díaz, anunciados) y recitales de bandas como Los Horrendos --quienes consiguieron mejor la atención del público nocturno. En música, el escenario había sido tomado un día antes por un recital de Nico Arias y su Orquesta proletaria, en proceso de grabación de su primer disco.

“Es un momento propicio para pensar América Latina, y es bueno pensarla desde todos los ángulos posibles, pensarla en los aspectos que pueden percibrse como comunes y en las sustanciales diferencias que hacen a cada región, a cada comunidad. La poesía es un registro más, pero un registro con el que nosotros nos sentimos comprometidos, y que además nos muestra también variedades y singularidades a cada momento, formas específicas que pueden convivir y potenciarse”, completó Chauvié. Mientras los invitados se despedían el domingo (algunos coordinando para verse en Mar del Plata), Mario Ortíz repetía algo que, si no escuché mal, salió de boca de Florit: "La poesía es un solo país".

Festival

 

a

Notas relacionadas

Un Filba a tres bandas

Rosario, una ciudad tomada por poetas

 

 

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar