El producto fue agregado correctamente
Blog > Entrevistas > "Guste o no, lo que hago es original"
Entrevistas

"Guste o no, lo que hago es original"

El francés David Foenkinos habla de las novelas Lennon y Charlotte, ambas publicadas por Alfaguara: "Mi próxima novela es mucho más larga, pero no va a ser tan buena", dice.

Por Patricio Zunini. Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia.

david foenkinos

Lennon y Charlotte. Los dos libros más recientes del francés David Foenkinos (La delicadeza, Estoy mucho mejor) son las biografías noveladas del músico más famoso que Jesús y de una pintora alemana injustamente olvidada. En ambos casos, el desafío no sólo pasó por documentarse y construir un relato, sino por apropiarse de la vida de cada uno. Las canciones de Lennon están tan presentes en el inconsciente colectivo que, de alguna manera, Lennon nos pertenece a todos. O, dicho de otra forma, todos somos Lennon. Foenkinos partió de esta idea y la llevó al extremo: se adueñó de la primera persona y recostó al beatle en el diván del analista. Con Charlotte Salomon, última integrante de un linaje trágico que se coronó con el advenimiento del nazismo, Foenkinos decidió contar su vida con una estructura semejante a la de una poesía épica. Como uno de los efectos de este libro, la obra dispersa de Salomon se está recogiendo para una gran retrospectiva el año próximo.

—Escribir sobre ella no fue una elección —dice Foenkinos, quien viajó a Buenos Aires a participar en el Filba Internacional— sino una necesidad, porque caí en un estado de admiración total frente a su obra, tan conmovedora y moderna. Quería que la gente la conociera su obra.

 

La novela está en prosa pero con la estructura de poema, ¿tiene una intención estética para que se relacione con la obra de Salomon?

—Esta forma particular es finalmente un emprendimiento artístico. Un poco loco, porque tenía la limitación de escribir frases que no excedieran los 87 caracteres para que entraran en una línea. Pero el origen, en realidad, fue que el punto y aparte me permitía respirar. La obra de Charlotte está llena de dulzura mientras que en su vida no hay más que tragedias. Esta forma suavizaba el drama.

¿Por qué decidiste incluirte como personaje?

—No estoy presente en mis otros libros pero entendí que esta mujer me tocaba muchísimo como para que simplemente escribiera su biografía. Quería explicar por qué me conmovía. Tenía que llevar al lector conmigo en las huellas de Charlotte.

Tanto en Lennon como en Charlotte hay varias notas al pie. Antes que aclaraciones, parecen recursos para abrir la trama.

—Es cierto, en mis otros libros hay muchas notas al pie de página. Me encanta eso. Podría hacer un libro sólo con notas al pie.

Tenés que leer a Rodolfo Walsh.

—"Nota al pie", ¿no? ¿Es argentino? Me interesa mucho; lo escuché a Vila-Matas hablar sobre ese cuento.

Estoy seguro de que meterte en la cabeza de Lennon impactó en tu manera de concebir la música...

—[Interrumpe] Sí, eso es muy cierto porque escuché muchísimo las canciones, las entrevistas, me acerqué a su sensibilidad y me di cuenta hasta qué punto expresaba su vida en las letras. Es algo que pocos cantantes hicieron antes que él. Lennon habló del dolor de la desaparición de su madre, habló de Yoko en todas sus canciones… Realmente hacía su autobiografía. Cuando más trabajaba sobre él, más me daba cuenta de su fragilidad y su sufrimiento.

¿Cómo cambia tu manera de entender la ficción a partir de trabajar con vidas reales?

—En ambos casos los hechos son reales, pero son claramente novelas. Hago que Charlotte piense, la hago vivir una historia de amor —fue real, pero yo no estaba en la habitación. Yo no soy un periodista sino un novelista, la biografía de Charlotte es sensible, emocional. Y sobre Lennon había tanto escrito que para hacer algo distinto, había que tener nociones literarias. Guste o no, lo que hago es original.

¿Por qué los dos son libros breves?

—Son mis libros más cortos, es cierto. Una novela, en cambio, es como un árbol que puede crecer y crecer. Charlotte es como un esqueleto. Lo depuré mucho. Me interesaba ir sobre ella, por eso el libro se llama así. Es sobre ella, sobre su talento, su femineidad, su sufrimiento. No había que cargar al relato con toda la historia del siglo. Mi próxima novela es mucho más larga que Charlotte, pero no va a ser tan buena.

¿Después de Lennon y Charlotte podés volver a la ficción pura?

—En mi carrera hice más ficción total.

Sí, pero lo que intento preguntar es si después de Lennon y Charlotte, escritos en serie, cambia tu forma de pensar el estatus de la ficción.

—Después de cada libro cambio mi manera de escribir. El próximo es muy distinto. Evidentemente cada escritor es fruto de lo que escribió antes, no solo como escritor si no que no se puede ser la misma persona después de pasar años con Charlotte Salomon. Fue un libro difícil de escribir, muy cerca del horror. Soy totalmente distinto después de esto.

***

Artículos relacionados

Jueves 10 de diciembre de 2015
Colón: teatro de operaciones

Presentamos la segunda novedad editorial del mes: el ensayo Colón. Teatro de operaciones, de Gustavo Fernández Walker.

Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
El mapa calcinado

Presentamos la primera novedad de diciembre de Eterna Cadencia Editora: la novela El mapa calcinado, de Kobo Abe.

Miércoles 25 de noviembre de 2015
"El relato es más honesto y más inteligente que el autor"

Matías Néspolo habla de Con el sol en la boca, su nueva novela publicada por Ediciones del Lince.

Viernes 27 de noviembre de 2015
"Yo soy una cazadora solitaria"

Se acaba de publicar Zona de obras (Anagrama), libro que reúne conferencias, columnas y ensayos de Leila Guerriero: un compilado de sus textos, hasta hoy desparramados, alrededor de la escritura periodística.

Viernes 20 de noviembre de 2015
"La lectura es un acto colectivo"

El crítico venezolano Gustavo Puerta Leisse, que participó en el Filbita 2015, habla del estado literatura infantil: “Un libro para niños refleja de un modo extraordinario la sociedad en la cual surgió”, dice.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar