El producto fue agregado correctamente
Blog > Coberturas > "El teatro es un arte colectivo"
Coberturas

"El teatro es un arte colectivo"

© Sebastián Freire

¿Qué leen los que hacen teatro? Rafael Spregelburd, actor, director y dramaturgo, comparte con nosotros su biblioteca.

Por Valeria Tentoni

Rafael Spregelburd nació en Buenos Aires en 1970. Abandonó la carrera de Artes combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras para dedicarse de lleno al teatro. Se formó con maestros como Mauricio Kartun, Daniel Marcove y Ricardo Bartis. Es dramaturgo, actor, director, traductor teatral, guionista, cineasta y docente. Ha sido traducido a idiomas como el neerlandés, el eslovaco o el sueco, y distinguido con premios entre los que se pueden listar el Casa de las Américas, Konex, Tirso de Molina o el Nacional de Dramaturgia.

Entre sus trabajos en teatro, por ejemplo, pueden mencionarse La modestia, Lúcido, El pánico, La estupidez y Bizarra, editada por Entropía en 2008: “¿Quién dijo que la carne deja de doler después del golpe final?”, gime una voz en off ahí. A partir del 10 de abril podrá verse Spam, una “ópera hablada” en la que intervienen elementos como traductores de Google o documentales falsos, en la sala del teatro El Extranjero. También se ha desempeñado en cine, en películas como El hombre de al lado o Historias extraordinarias. En el marco del BAFICI, el 7 de abril se estrenarán El escarabajo de oro, de Alejo Moguillansky, en la que trabajó como actor, y El crítico, de Hernán Guerschuny, el 17 de abril.

No hace falta advertir que se trata de un hombre decididamente inquieto. Aprendió a leer y a escribir, cuenta, antes de lo previsto. El primer libro que encuentra entre sus lecturas es El faro del fin del mundo, de Julio Verne: “Lo recuerdo perfectamente. Debe haber sido a los cuatro o cinco años. Todos en casa creían que yo miraba los dibujitos y nada más, pero parece que mi hermana mayor me había enseñado a leer sin que nadie se diera cuenta. Cuando terminé el de Verne, empecé a escribir una novela en la vieja Lettera 22 de Olivetti. No sé sobre qué era. No se conserva nada de mi obra literaria de los cuatro años”.

Según explica, lo que resulte de la pregunta –bastante simplona e imposibilitada, por cierto- “¿Cuáles son tus libros favoritos?”, dependerá del momento: “Es igual que los discos. Releo poco, así que a veces puedo recordar injustamente algún libro como glorioso y tal vez no resista una segunda lectura. Pero no cabe duda que siempre vienen a la memoria un puñado de títulos: todos los cuentos y novelas de Salinger, todos los de Carver, las obras de teatro de Chejov, las de Wallace Shawn, las de Harold Pinter, las micronovelas de César Aira, las macronovelas de Haruki Murakami, casi todo Borges, los ensayos de Eduardo del Estal, de Walter Benjamin, de Slavoj Žižek, y algunos libros más o menos estrafalarios, como La búsqueda de la lengua perfecta, de Umberto Eco, De vidas ajenas, de Emmanuel Carrère, o El Principito, de Saint-Exupery. No hay patrón”. Tampoco hay manías lectoras, “salvo que no les doy mucha chance a los libros que no me atrapan de entrada. Si a las 20 páginas no son para mí, paso a lo que siga. Esto vale tanto para las novelas de moda como para las de Joyce o Proust”.

Compuso, al momento, una gran cantidad de personajes en su carrera y le resulta difícil pensar en el que más lo retuvo: “Como actor, algunos personajes duraron mucho más tiempo simplemente por el hecho de que la obra se extendió a veces por más de cuatro años en giras y reposiciones. En ese sentido, el Gwyn que hago en mi obra Buenos Aires, que llevamos mucho afuera, vuelve de vez en cuando con toda su carga de dolor desde que la estrenamos en Cardiff en 2006. Si se trata de hablar de la escritura de algún personaje, los límites son más difusos: a veces creo que algunos personajes se sumergen al terminar una obra y reaparecen en la siguiente con otro nombre y otra historia, pero con su modo de razonar intacto y caprichoso. Supongo que de todos ellos, los individuos más acabados (los que acarrean más capas de karma y depósitos de épocas y vidas diversas en obras anteriores) son el Auzón de Apátrida, el Jaume Planc de La terquedad y el desmemoriado Monti de Spam”.

Spregelburd explica que nunca siente completas a las historias que escribe, y que por ese motivo, justamente, es que las lleva a escena: “No son las historias en general lo que me convoca. El teatro es un arte colectivo, y los factores que intervienen son muchos: los actores con los que voy a trabajar, por ejemplo, pesan más que el relato en sí. Supongo que la historia debe tener más o menos lo de siempre: misterio, sorpresa, zonas desconocidas y orden y caos en partes iguales”.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Viernes 11 de diciembre de 2015
La palabra como obra

Alrededor de la muestra de la artista visual Ana Gallardo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que puede verse hasta el 3 de abril del 2016.

Viernes 04 de diciembre de 2015
Póquer de Airas + 3

Penguin reedita cuatro libros de Aira. Y tres novedades más que recomiendan nuestros libreros.

Lunes 16 de noviembre de 2015
Escuchá a Ortiz, Busqued y Falco

El viernes pasado, en el Centro Cultural Kirchner, Federico Falco, Mario Ortiz y Carlos Busqued leyeron y conversaron acerca de la escritura y sus lugares de nacimiento. Tres audios imperdibles.

Tres audios imperdibles

Martes 17 de febrero de 2009
Lo que viene: Mondadori, Lumen, Debate

El año editorial está comenzando y promete importantes lanzamientos. Nos propusimos ir a las diferentes editoriales para que nos cuenten con qué nos vamos a encontrar en las mesas de novedades durante los próximos meses.

El primero en responder fue Luis Diego Fernández, de Editorial Random House Mondadori.

novedades mondadori

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Tenemos un año muy fuerte en la división literaria de Random House Mondadori. Ya en Febrero comenzamos con Otros Colores de Pamuk (Mondadori) y Cuentos Europeos de Doris Lessing (Lumen). Particularmente, en Mondadori, en el curso del año publicaremos la nueva novela de Philip Roth, Indignación y, más adelante, una novela breve satírica titulada Nuestra Pandilla. Lanzaremos la colección Roja & Negra -destinada al policial negro- dirigida por Rodrigo Fresán, cuyos primeros títulos saldrán en abril. Además, lanzaremos en un pack en DeBols!llo la Trilogía Involuntaria de Mario Levrero. Editaremos las nuevas novelas de dos Premio Nóbel: Coetzee (Tierras de Poniente) y Pamuk (El Museo de la Inocencia).

En la línea local, editaremos Realidad de Sergio Bizzio y Autobiografía médica de Damián Tabarovsky, y dos nuevas novelas de Leo Oyola y Juan Terranova. Finalmente, en el sello Reservoir Books comenzaremos a editar novela gráfica, entre otros títulos, Breakdowns de Art Spiegelmann. Y hacia fin de año un ensayo en Debate sobre García Márquez de Gerald Martin.

Será un año muy fuerte para Lumen también. Con la política de reediciones, redescubrimientos o relanzamientos que caracteriza al sello publicaremos El desfile final de Ford Maddox Ford, los Cuentos escogidos de Mujica Láinez, Entre Actos de Virginia Woolf -con prólogo de Luis Chitarroni. En sintonía con la era Obama, editaremos la nueva novela de la afroamericana Toni Morrison, Una bendición. También realizaremos una importación de buena parte del catálogo de Mondadori, Lumen, Caballo de Troya -el sello más experimental de RHM- y la línea literaria de DeBols!llo.

¿A qué nuevo autor hay que prestarle atención?

Lush Life de Richard Price. Cineclub de David Gilmour. Todos los autores de la Colección Roja & Negra.

Martes 24 de febrero de 2009
Lo que viene: Entropía

¿Qué novedades podemos esperar en 2009? Esta semana responde Juan Manuel Nadalini de Editorial Entropía:

novedades entropía

¿Qué títulos (novedades, reediciones) tienen previstos para este año?

Aunque la fecha que figura en la página de legales nos contradiga, bien podríamos decir que el año entrópico empezó con la insoslayable ópera prima de Pola Oloixarac: Las teorías salvajes (potente novela que todavía es una novedad en las bateas y que recién empieza a cosechar críticas y comentarios de diverso calibre). O, desafiando aun más el fetichismo calendario, por qué no, con Bizarra, el desmedido volumen (seiscientas páginas) con la obra teatral en diez episodios de Rafael Spregelburd, que llegó a las librerías hace apenas unas semanas.

Ahora bien, en cuanto a las novedades del resto del 2009, la cosa será más o menos así (hago un punteo desordenado y para nada exhaustivo):

1. Publicaremos, apenas despunte marzo, nuestra primera traducción: Conquista de lo inútil, de Werner Herzog, padre de la cinematografía alemana de posguerra y -desde ya- escritor de una notable sensibilidad. Conquista de lo inútil, que saldrá en este caso con un elocuente e inequívoco subtítulo ("Diarios de la filmación de Fitzcarraldo"), fue traducido por Ariel Magnus.

2. Acto seguido, ganará las estanterías Manigua (una novela swahili), de Carlos Ríos, breve e hipnótica ficción escrita en un estilo que bien podría ser definido como realismo desencajado. Interesantísimo trabajo sobre el lenguaje y sus intersticios.

3. Afianzaremos nuestro catálogo de narrativa con segundos libros de varios autores de la casa. En este caso, novelas. Por ejemplo: Romina Paula (con su opus Agosto, finalista del Premio Página/12), Ignacio Molina (con la por ahora titulada Los modos de ganarse la vida), y Gonzalo Castro y Sebastián Martínez Daniell, dos pioneros del sello, con sendas novelas aún sin título confesable.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar