El producto fue agregado correctamente
Blog > Editorial > Qué se dijo de los libros de Eterna Cadencia
Editorial

Qué se dijo de los libros de Eterna Cadencia

Kobo Abe, Lydia Davis, Fredric Jameson, Gustave Flaubert y más autores que escribieron libros que Eterna Cadencia editó y la prensa leyó así.

Jameson, foto de La Nación

Nota destacada

El arte de la coherencia crítica, en La Nación. José Fernández Vega escribe sobre Las ideologías de la teoría, de Fredric Jameson, libro donde se reúnen ensayos que "abarcan todo el arco de su carrera y demuestran su interés en el modernismo":

"Las ideologías de la teoría es una buena muestra de esta omnímoda capacidad. "Nada de lo humano me es ajeno" es un proverbio latino que Marx eligió como lema. Jameson parece haberlo adoptado en la práctica, puesto que sus indagaciones no se limitan al ámbito de la literatura, sino que se proyectan hacia la filosofía, la historia y la política, sin olvidar el psicoanálisis ni la crítica cultural en su sentido más amplio. Otra cualidad sobresaliente es la mirada cosmopolita característica de estas intervenciones, algo infrecuente en un medio como el estadounidense, donde suele proliferar una especie de parroquialismo imperial sólo atento a las vicisitudes domésticas. Curioso de las producciones culturales de todo el mundo y gran conocedor de la tradición europea, Jameson se mueve con la misma soltura entre los clásicos de la literatura francesa y los del pensamiento alemán, por mencionar dos grandes usinas simbólicas".

 

 

Más reseñas

Dos escritoras y periodistas que nos encantan, Mercedes Halfon y Virginia Cosin, leyeron y pensaron Ni puedo ni quiero, de Lydia Davis. Halfon lo hizo en Página/12 bajo el título "Querer experimentar":

"¿Graffitti? ¿Aforismo? ¿Epigrama? ¿Cuento? ¿Poema en prosa? En ese tenue y tenso hilo es que esta autora camina sin perder jamás el equilibrio.

La rareza de la obra de Lydia Davis es lo que la hace por un lado sucesora y nuevo eslabón de la tradición norteamericana del cuento, y a la vez lo que la distingue y la separa enormemente de antecesores como Flannery O’Connor o Ernest Hemingway, o más acá John Cheever, J. D. Salinger o Raymond Carver".

 

Cosin escribió "El germen de la risa y el horror", en Revista Ñ, y también se hace un montón de preguntas:

"¿Qué es? ¿Un libro de cuentos? ¿Un libro, acaso? ¿O una pieza de arte contemporáneo con forma de libro? ¿Un cuaderno de apuntes? ¿Los descartes de una novela? ¿Un error? ¿Un acierto total? ¿Un disparate? ¿Una genialidad?

Remitámonos al título: Ni puedo ni quiero. De ahí en más, sabemos que no podemos pedir nada. Sólo sentarnos y leer, devorar y ser devorados por este extraño engendro que, como las criaturas mitológicas, muta, tiene el cuerpo de un animal y la cabeza de otro, posee extraños poderes".

 

El japonés Kobo Abe también recibió atención. Matías Serra Bradford le dedicó una nota en La Nación: "Universo alucinado e insensato": "La de Abe es una insensatez sólida, convincente, que da lugar a momentos de hilaridad. Un universo alucinado en el que, como suele pasar, la violencia resulta un tanto mecánica, cómica", escribió allí.

Quintín dijo que "la pasó muy bien" con Gabriela Cabezón Cámara y su Romance de la negra rubia en esta nota de Perfil, y Eugenia Zicavo, en El planeta urbano, recomendó los cuentos de Federico Falco en 222 patitos y otros cuentos. Javier Martínez, en Esto no es una revista, celebró la traducción de Jorge Fondebrider de Madame Bovary. 

Hernán Ronsino, según Yago Ferreiro en Continuidad de los libros, fue definido como un "pistolero de Saer", "uno de esos soldados que han dedicado sus años de juventud a leer con lápiz en la mano al maestro". El autor de Glaxo también la rompió en Chile, donde una nota en La tercera del crítico literario Juan Manuel Vial dice:

"Ronsino ha impresionado a lectores muy distintos entre sí: una prosa sin adornos, a ratos seca, pero trabajada con eficacia y armoniosa al oído; el control absoluto sobre las emociones y las circunstancias vitales de sus personajes; la capacidad de crear atmósferas inquietantes con una cantidad mínima de recursos".

 

Last but not least, una nota en Publishing perspectives de Estados Unidos (en inglés) sobre el boom y el futuro de la edición independiente en América Latina con Leonora Djament, nuestra editora.

Artículos relacionados

Jueves 17 de diciembre de 2015
El lado B de Pedro Aznar

El 14 de diciembre, Pedro Aznar participó en una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini en el flamante centro cultural "El tercer lugar" en donde habló de su vida por fuera de la música.

Entrevista pública
Miércoles 16 de diciembre de 2015
Con el foco en los lectores

En la semana de festejos por los diez años de Eterna Cadencia, presentamos la entrevista a Gabriela Adamo, directora ejecutiva de la Fundación Filba.

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Martes 15 de diciembre de 2015
"Editar es un modo de intervenir en los debates"

Continuando el dossier de edición en la Argentina, presentamos a Leonora Djament, directora de Eterna Cadencia Editora: “El catálogo es el contexto que da la mayor parte de las respuestas”, dice.

Martes 22 de diciembre de 2015
Moret subraya a Némirovsky

La autora de Un publicista en apuros elige sus citas favoritas de Suite francesa, de Irène Némirovsky.

Lunes 14 de diciembre de 2015
El mensaje

"Los escritores son cavernícolas pintando sus manos en cuevas subterráneas".

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar