El idioma de la identidad

Martes 01 de setiembre de 2015
Presentamos la primera novedad de Eterna Cadencia Editora del mes: el ensayo El idioma de la identidad, de Vincent Descombes, con traducción de Cecilia González.
El idioma de la identidad, de Vincent Descombes
Traducción de Cecilia González
272 págs. | ISBN 978-987-712-075-2 | 14 x 22 cm.
“¿Quién soy?”, “¿quiénes somos?” son preguntas acerca de la identidad. Espontáneamente entendemos que conocer la identidad de alguien es saber cómo se llama. Pero ¿qué significa la palabra cuando se usa con un posesivo: “mi identidad”, “nuestra identidad”?
La identidad ha pasado a ser algo que se puede conservar, lo que quiere decir que es una cualidad que se puede perder o que se puede querer defender contra aquello que amenaza con destruirla. Partiendo de que en su acepción clásica la palabra “identidad” quería decir exclusivamente, y quiere decir aún hoy, que no hay más que una sola y misma cosa allí donde se habría podido pensar que había dos, Descombes trata de explicar cómo ha llegado, desde hace algunas décadas, a significar en ocasiones otra cosa, a saber: que hay una cosa o un ser que posee la virtud de ser ella misma, cuando podría no ser ella misma todavía, o haber dejado de serlo.
Un análisis erudito y necesario sobre un concepto tan cargado de significado que ha llegado a ser incluso objeto de conflictos bélicos, escrito por uno de los filósofos del lenguaje más destacados de la actualidad.
Vincent Descombes nació en 1943. Es uno de los filósofos franceses más destacados de la actualidad. Sus trabajos más importantes pertenecen al campo de la filosofía del lenguaje. Es profesor en el Centre de Recherches Politiques Raymond Aron, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Además de El idioma de la identidad (2013), publicó L'inconscient malgré lui (1977), Lo mismo y lo otro: cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978) (1988), Le raisonnement de l'ours, et d'autres essais de philosophie pratique (2007), Exercices d'humanité (2013), Le parler de soi (2014) y Le complément de sujet (2004), entre otros.