El producto fue agregado correctamente
Blog > Textos > ¿Ser o no ser el mismo?
Textos

¿Ser o no ser el mismo?

La “crisis de identidad” puede entenderse como el momento en que una persona debe confrontarse consigo mismo en una elección radical de sus valores. Vincent Descombes propone en El idioma de la identidad (Eterna Cadencia Editora) que esta es ante todo una crisis de indecisión. Presentamos aquí un breve fragmento del ensayo donde asocia esta cuestión a la figura de Hamlet.

Texto de Vincent Descombes

el idioma de la identidadCuando [Erik] Erikson debe explicar en qué consiste la crisis de identidad que, según él, sobreviene de manera más o menos grave en el ser humano en el momento de su entrada en la vida adulta al final de la adolescencia, se inspira en el ejemplo del personaje de Hamlet. Cuando sobreviene una crisis de este tipo, sucede como si se le hiciera una pregunta al individuo, que solo él puede responder: ¿Ser o no ser? En su libro sobre Gandhi, Erikson explica que también el joven Gandhi había tenido que confrontarse a la pregunta: “¿Ser o no ser?”. En esta ocasión, Erikson escribe que habría que completar con la palabra “uno mismo” la pregunta de Hamlet: “To be or not to be himself”. Completada de este modo, la pregunta de Hamlet es verdaderamente la pregunta de la identidad propia al sujeto, en el sentido eriksoniano del término que permite hablar de una “crisis de identidad”.

 

¿Qué pensar de esta adición de un “uno mismo” a la alternativa “ser o no ser”?

Cuando Erikson evoca a Hamlet, empieza por descartar discretamente una explicación freudiana excesivamente reductora como la de Ernest Jones. El “complejo de Edipo” no es la clave del drama de Hamlet. En realidad, según Erikson, el príncipe danés es más bien “el gran adolescente introspectivo que busca liberarse de los padres que lo han concebido y en parte determinado, al mismo tiempo que busca confrontarse con el hecho de pertenecer a instituciones más amplias en las cuales todavía no ha encontrado su lugar”. Sin embargo, para encontrar el argumento trágico de Shakespeare es necesario esbozar el contexto histórico de la acción.

¿Cómo es posible que Hamlet no sepa “quién es”? ¿Por qué está en busca de su identidad? Según la lectura de Erikson, es porque el personaje está sometido a dos sistemas de moralidad: uno está vinculado con su fidelidad al orden tradicional del que proviene; el otro, con su adhesión a la cultura moderna en la cual fue iniciado en Wittemberg, ciudad donde realizó sus estudios, santuario del entusiasmo por las ideas nuevas. En la pieza, dice Erikson, los otros muchachos jóvenes están bien seguros de su identidad. Por ello, hay que entender que saben a quién le deben fidelidad (incluso si unos y otros van a ser llevados a traicionar sus lealtades). Hamlet, en cambio, no sabe a qué serle fiel porque está tironeado entre dos exigencias. ¿Debe conformarse a lo que le dicta su conciencia? ¿O debe cumplir el deber que le incumbe según la moralidad del mundo al que pertenece, a saber, vengar a su padre?

Encontramos en él algo semejante a una crisis moderna de los valores: el individuo se ve confrontado a la incompatibilidad de dos sistemas de valores y, por consiguiente, a la incomodidad de verse sometido a mandatos contradictorios. Hamlet tiene un problema de identidad porque no puede satisfacer por sí solo exigencias cuya legitimidad no cuestiona pero que exigen, ambas, el compromiso total de un solo hombre. Hay un problema de identidad porque se le pide que exista en varios ejemplares, de modo de ser a la vez un buen hijo según la moralidad antigua y un joven brillante, según la nueva moralidad. Recordamos que es precisamente esta clase de contradicción la que Erikson ha podido observar en directo durante sus trabajos de campo con adolescentes sioux en las reservas indígenas del oeste de los Estados Unidos (Dakota del Sur, Nebraska).

Completando con el pronombre reflexivo “uno mismo” la pregunta de Hamlet (to be or not to be himself), Erikson nos invita a dar un sentido existencial a la “crisis de identidad”. Apela, en efecto, a la oposición que define todos los individualismos filosóficos desde Rousseau hasta Heidegger: oposición entre la autenticidad de un ser uno mismo y la inautenticidad de un ser alienado.

Aquí podemos remitirnos a un comentario de Tugendhat sobre el pensamiento de Heidegger. Es refiriéndose precisamente a la pregunta de Hamlet como Tugendhat propone entender la alternativa que enuncia esta proposición célebre de Sein und Zeit: “El Dasein se entiende siempre a sí mismo a partir de su existencia, de una posibilidad de sí mismo de ser sí mismo o de no ser sí mismo”.

¿De quién habla esta proposición? ¿Quién es el Dasein? Puede notarse que los traductores franceses de Heidegger renunciaron finalmente a traducir Dasein por otro término que no fuera la propia palabra Dasein, como si esta palabra ya hubiera entrado en la lengua francesa. Por supuesto, esto no es así y el término sigue siendo enigmático. Por otra parte, como lo ha mostrado Tugendhat, sucede lo mismo en alemán ya que el empleo de esta palabra por parte de Heidegger le impide entrar en categoría sintáctica alguna. El lector tiene que intentar parafrasear cada vez, por consiguiente, la frase que acaba de leer. Aquí, siguiendo a Tugendhat, podemos hacer como si hubiera escrito: cada uno de nosotros se comprende a sí mismo a partir de una alternativa entre la posibilidad de ser uno mismo o de no ser uno mismo.

Artículos relacionados

Viernes 18 de diciembre de 2015
La pierna de plomo

Del poeta, letrista, periodista y escritor, autor de El gato escaldado y Carne al sol, uno de los relatos que componen la antología de 20 cuentos policiales argentinos, Fuera de la ley, con selección de Román Setton, que incluye también textos de Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Alfonso Ferrari, entre otros. 

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Viernes 18 de diciembre de 2015
Un yo extraíble

Una lectura de Ágape se paga, de William Gaddis (Sexto Piso).

Martes 15 de diciembre de 2015
Copypaste

Un nuevo autor joven se presenta en la sección "Clics Modernos".

Martes 29 de diciembre de 2015
Abril

"La poesía pone al lenguaje en un lugar muy extremo. Lo pone en el lugar de la incertidumbre". Carlos Batilllana presenta la última entrega de su poesía seleccionada, con un poema de Estela Figueroa.

Martes 22 de diciembre de 2015
"Gloria", Edgardo Zotto

Tercera entrega de la serie curada por el autor de Velocidad crucero. Presenta poemas de Edgardo Zotto: "Un acto de voluntad por estar en la belleza".

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar