El producto fue agregado correctamente
Blog > Colaboraciones > Resistiéndose a la domesticación crítica
Colaboraciones

Resistiéndose a la domesticación crítica

"¿Cómo evaluar un texto que no se somete a las reglas de otros textos?" Sobre El cuerpo de Giulia-no, de Jorge Eduardo Eielson.

Por Patricio Pron.

giulia-no

“Cuando te pescaron en el Canal, La Salute amanecía, Tintoretto desplegaba sus velas, los turistas al acecho se mordían los labios”. La primera frase de El cuerpo de Giulia-no no presenta dificultades, pero es casi lo único que no presenta dificultades. ¿Cuál es el tema de este libro del peruano Jorge Eduardo Eielson (nacido en Lima en 1921 o 1924, muerto en Milán en 2006; artista visual, poeta y novelista del que se dice que a los diecisiete años deslumbró a José María Arguedas)? ¿Cómo evaluar un texto que no se somete a las reglas de otros textos? ¿De qué trata El cuerpo de Giulia-no?

Aparentemente, de la relación que el narrador mantuvo con Giulia (la Doguesa), quien es encontrada muerta en un canal veneciano al comienzo del libro. No importa la causa del fallecimiento y si Giulia fue asesinada por el narrador: de hecho, avanzado el relato, Eielson ni siquiera se toma la molestia de volver a los interrogatorios y a las sospechas que constituyen su primer tercio. Una segunda línea argumental, la de los recuerdos del narrador de una infancia en una explotación cafetera en las montañas peruanas, es abandonada también poco después y una ensoñación en la que aparece una prostituta llamada Shelah-na-Gig es dejada de lado tan rápidamente que su inclusión parece caprichosa, como parecen serlo también (deliberadamente) otros episodios líricos del libro. A lo largo de El cuerpo de Giulia-no sólo permanecen las figuras del narrador y de Giuliano (“un gordo con hijo, además. Pero con automóvil y cuenta en el banco”), un empresario peruano al que el narrador conoció en su adolescencia y con el que tuvo un breve encuentro sexual.

“Hablar de experimentos literarios es hablar de ejercicios que han fracasado de manera más o menos brillante, como las Soledades de Góngora o la obra de Joyce”, escribió Jorge Luis Borges. William S. Burroughs, un autor en absoluto sospechoso de compartir programa vital y estético con el autor de Ficciones (y coautor de “El Aleph”, por cierto), dijo, a su vez, cuando se lo calificó en una ocasión de autor “experimental”, decepcionado: “Lo llaman ‘experimento’ cuando ha salido mal”.

El cuerpo de Giulia-no es (evidentemente) un experimento, pero lo interesante de él es que escapa a las convenciones narrativas de cuya adhesión mayor o menor podría inferirse si el experimento “ha salido mal”, lo cual quizás explique la complicada historia editorial del libro. (Escrito entre 1955 y 1957 en Roma, publicado en 1971 en Ciudad de México, traducido al francés en 1980, publicado por primera vez en Lima en 2000.) David William Foster y Emmanuel S. Nelson lo incluyeron en su canónico Latin American writers on gay and lesbian themes: a bio-critical sourcebook (Westport, Connecticut y Londres: Greenwood Press, 1994), pero la radicalidad del libro y la naturaleza breve y confusa del episodio sexual narrado hacen que la adscripción sea problemática: en realidad, más que de una posible relación entre Giuliano y el narrador, de lo que el libro habla es del trío conformado por Giulia, Giuliano y el narrador. En ese trío, Giuliano habría sido “Giulia con ano” (sic); es decir, el receptor del amor no sólo corporal que el narrador y Giulia le habrían dado por razones económicas.

Sin embargo, nada de todo esto es narrado claramente ni puede darse por cierto. Al igual que algunos textos de autores peruanos que pudieron haber ejercido su influencia sobre Eielson (Martín Adán, César Moro, César Vallejo), su obra se niega a entregar las claves para su interpretación. César Aira dijo de él en su Diccionario de autores latinoamericanos (Buenos Aires: Emecé y Ada Korn Editora, 2001) que se trata de una “ficción en varios planos, dos de los cuales son el mundo americano y el europeo[,] que no llegan a armonizarse en el artista desterrado”, el modelo de cuyas escisiones sería “la separación de los sexos”, pese a lo cual (y si bien es evidente que parte de la apuesta aquí pasa, efectivamente, por la contraposición entre ciudades como París y Roma y un mundo rural peruano por completo idealizado, pese a todo), El cuerpo de Giulia-no desafía exitosamente todo intento de clasificación.

En su resistencia a la domesticación crítica radica el valor de una obra cuyas semejanzas con Rayuela podrían haberlo asimilado a la literatura de jueguecitos de palabras y tontería voluntariosa de su modelo. El cuerpo de Giulia-no forma una serie con los libros todavía perturbadores de Teresa Wilms Montt, Rodrigo Lira, Samuel Rawet, Pablo Palacio, Jorge Cuesta, los Barón Biza y Copi, cuya relevancia se debe al hecho de que continúan entorpeciendo la formación del canon literario latinoamericano. (Véanse, por ejemplo, las semejanzas entre ciertas obras del autor de El baile de las locas y el pasaje en el libro de Eielson en el que un ovni aterriza en la Piazza del Popolo de Roma y sus ocupantes asesinan a los humanos hasta que aparece el Papa, todo lo cual podría ser una novela de Copi o un vídeo de Los Twist). En ello, y en la rara perfección formal de la voz de Eielson, radican los principales argumentos para leer este libro.

 

a

Jorge Eduardo Eielson
El cuerpo de Giulia-no
Lima: Santuario, 2014

 

* Lo que está y no se usa nos fulminará es el producto del diario de lecturas que Patricio Pron lleva desde el año 2003. Al no estar destinados específicamente para su publicación, los ensayos breves y reseñas escritos allí por su autor suelen permanecer inéditos, pero “lo que está y no se usa nos fulminará”, así que Eterna Cadencia publica mensualmente las notas tomadas tras la lectura del que el escritor argentino considere el libro reciente más estimulante publicado en España o de circulación en ese país (Pron vive en Madrid desde 2008), con especial énfasis en lo que significa leer la literatura argentina “desde afuera”. Más información en: patriciopron.com.

Artículos relacionados

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Lunes 14 de diciembre de 2015
El mensaje

"Los escritores son cavernícolas pintando sus manos en cuevas subterráneas".

Lunes 14 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, lo más llevado de la semana.

Lunes 07 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin, reeditado por Penguin, fue el libro más llevado de la semana.

Domingo 06 de diciembre de 2015
Ciudad abierta

Open city, del desconocido Teju Cole, es una de las novela más importantes del siglo XXI.

Jueves 03 de diciembre de 2015
El arte de narrar

¿Qué, en última instancia, diferencia a la poesía de la prosa? ¿Hay alguna diferencia, en el fondo?

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar