El producto fue agregado correctamente
Blog > Librería > Recomendaciones para el fin de semana
Librería

Recomendaciones para el fin de semana

Franzen, Lewis Carroll, Tabarovsky, Urrelo Zárate y más: nuevos libros que llegan a la librería

libros

En nuestra habitual recomendación de los viernes, traemos una lista de propuestas con las novedades que llegaron a la librería esta semana: la nueva novela de Franzen (como siempre, casi una nouvelle... 704 páginas), dos libros que trae la interesante editorial boliviana El Cuervo: los cuentos de Wilmer Urrelo Zárate y la novela de Flor Canosa que ganó el premio X de novela, un clásico de culto de un autor clásico como Lewis Carroll y las contratapas de Tabarovsky reunidas en un compendio que se pregunta si toda literatura es política, y finalmente una versión ilustrada por Liniers de los Crímenes ejemplares de Max Aub. Abajo está la info de cada uno.

Pero además, queríamos contar con orgullo que inauguramos una nueva sección en la librería con libros en portugués: desde Verne a Alice Munro, pasando por Ian McEwan, Kundera y Sábato --entre tantos otros--. Chorar meninos, chorar!

 

Pureza, Jonathan Franzen
(Edhasa, 704 páginas)

A partir de las vidas entrecruzadas de un puñado de personajes retratados con un grado de realismo que hipnotiza al lector, el relato gira en torno a una joven de nombre dickensiano, Purity «Pip» Tyler, que tras su paso por la universidad se afana en encarrilar su vida acorde con unos principios que considera irrenunciables. Atrapada en una relación malsana con su madre, que nunca ha querido revelarle el nombre de su padre ni por qué se cambió el apellido antes de que ella naciese, Pip sobrevive con trabajos intrascendentes hasta que el encuentro fortuito con una mujer involucrada en el activismo antibelicista se traducirá en unas prácticas en el Sunlight Project, una organización radicada en Bolivia que se dedica a revelar secretos de personas, corporaciones y gobiernos. El fundador y artífice del negocio es Andreas Wolf, un carismático agitador de la ex RDA reciclado durante el caótico período posterior a la caída del Muro de Berlín. El sospechoso interés de Andreas por Pip trastocará sus ideas convencionales sobre el bien y el mal, empujándola hacia un destino que no figuraba ni remotamente en su imaginación.

*

Lolas, Flor Canosa
(El cuervo, 128 páginas)

Juli es una mujer divorciada que habla mal de algunos hombres, de otras mujeres y de sí misma. Expone sus ideas acerca del amor, y conoce también sobre el buen sexo y el mal sexo. Y en sus momentos más lúcidos, como en aquellas infames comedias hollywoodenses, puede comparar sus mortificaciones diarias con el camino del héroe en las historias de fantasía. Flor Canosa nos brinda una narración colmada de emoticonos invasivos, dudosas relaciones online y amantes momentáneos en un atomizado siglo XXI. Animada por la comicidad de un incidente tan ridículo como memorable y por el complejo pulso narrativo de las obsesiones con la materia, Lolas, aunque parezca mentira, es un libro sobre la importancia universal de un par de tetas bien puestas.

*

Todo el mundo cumple sus sueños menos yo, Wilmer Urrelo Zárate
(El cuervo, 135 páginas)

El lector tiene por primera vez en sus manos los relatos de Wilmer Urrelo, reconocido novelista de largo aliento. En Todo el mundo cumple sus sueños menos yo los temas y personajes varían, sin embargo se mantiene la voluntad de continuar experimentando con distintos estilos y procedimientos narrativos. Relatos oscuros, de humor negro, melancólicos, en los que desfilan fortachones tímidos, un arlequín de utilería, un chico que habla con Juan Brujo, un par de matones sentimentales, un luchador desenmascarado, una comunidad de termitas homicidas, un matrimonio enemistado, un arquero suicida, un cogotero cumbiero y malenamorado, fantasmas niños y niños terribles, blasfemos y justicieros. Todos ellos son seres solitarios que no saben que conviven juntos en este libro.

*

Escritos de un insomne, Damián Tabarovsky
(Alquimia, 154 páginas)

Escritos de un insomne es un volumen compuesto por columnas y ensayos, que aborda casi diez años del pensamiento del escritor y editor Damián Tabarovsky. A pesar de la pluralidad de temas, obras y autores que contiene, existe una pregunta que se reitera y que ata estos escritos: qué decimos realmente cuando afirmamos que toda literatura es política. Ante esa afirmación, Tabarovsky nos devuelve a la frase una y otra vez, que se vuelve problema y pregunta: ¿toda literatura es política? Contrario a cualquier forma de totalitarismo y a los eslóganes que pueblan el triste panorama de la crítica literaria contemporánea, se pregunta –como lo hiciera Walter Benjamin– ¿acaso el abordaje de un tema político vuelve política a una novela?, y lleva así la discusión hacia el lenguaje: la política se juega en la sintaxis, en cada frase, en cómo un lenguaje singular transgrede y violenta la doxa cotidiana, la lengua instrumental de los medios y del poder. Desde ese lugar quizá podríamos reconfigurar el margen literario, habitualmente apoyado en las temáticas estereotipadas de la marginalidad, que posan una cierta manera de parecer un otro. Estos Escritos de un insomne nos extienden una invitación a cuestionar la postura populista antiintelectual cada vez más expansiva y propia de nuestro tiempo, allí donde se ha afianzado la idea de que lo intelectual pertenece a un grupo cerrado y privilegiado, soberano. El modo de combatirla es afirmar lo intelectual como la experiencia de un riesgo: pensar. Y hacerlo sin red.

*

Diario de mi viaje a Rusia en 1867, Lewis Carroll
(Mansalva)

Lewis Carroll tenía treinta y cinco años cuando redactó este Diario de mi viaje a Rusia en 1867. Lo escribe entre Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo. Es el único viaje que Carroll hace fuera de su país. Aunque este diario se parece poco a las fantasías y las paradojas lógicas de sus otros libros, como la mayoría de ellos, este también reproduce un clima onírico. Son apreciaciones que buscan consignar un asombro. Bruselas, Berlín, Potsdam, San Petersburgo y Moscú son pretextos para anotar sus simpatías y situaciones sociales, recorridos y vagabundeos. Descripciones sobre los hábitos extranjeros, listas y precisiones rodean estas entradas con horarios, fechas y espacioes. Como si se limitara a describir, casi fotográficamente, todo lo visto: teatros, jardines, palacios, museos, iglesias y sinagogas. Apunta en una de sus entradas: "Todo esto me va a servir más para recordar que para transmitir cualquier idea de lo que vimos". // Javier Fernández Paupy

*

Crímenes ejemplares, Max Aub con ilustraciones de Liniers
(Zorro Rojo, 96 páginas)

Los Crímenes ejemplares son un compendio de testimonios anónimos que muestran los razonables y al mismo tiempo disparatados motivos que llevaron a sus autores a cometerlos. En este sentido, la de Max Aub no es sino una confesión más, que abre el libro: «Me declaro culpable y no quiero ser perdonado. Estos textos —dejo constancia— no tienen segundas intenciones: puro sentimiento». Todos conocemos al Liniers historietista por su tira cómica Macanudo, que comenzó a publicarse en 2002 en la Argentina y que hoy en día se edita en multitud de países. Cualquiera puede identificar su estilo aparentemente ingenuo o su uso del factor sorpresa como generador del humor absurdo, pero es otro Liniers el que descubrimos en las páginas de los Crímenes ejemplares. Sin perder de vista sus técnicas de composición siempre tradicionales ⎯la tinta china y la acuarela en lugar del dibujo por ordenador⎯ ni la experimentación constante que caracteriza su producción, Liniers abandona aquí su estilo más contenido para dialogar con los rasgos esenciales de la obra de Aub, para dibujar la violencia y hacerlo con violencia, pues sus trazos rápidos como cuchillazos en una atinada bicromía de rojo y negro acompañan la serie de brevísimos textos que componen los Crímenes.

Artículos relacionados

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Viernes 18 de diciembre de 2015
Un yo extraíble

Una lectura de Ágape se paga, de William Gaddis (Sexto Piso).

Lunes 14 de diciembre de 2015
El mensaje

"Los escritores son cavernícolas pintando sus manos en cuevas subterráneas".

Martes 29 de diciembre de 2015
Abril

"La poesía pone al lenguaje en un lugar muy extremo. Lo pone en el lugar de la incertidumbre". Carlos Batilllana presenta la última entrega de su poesía seleccionada, con un poema de Estela Figueroa.

Martes 22 de diciembre de 2015
"Gloria", Edgardo Zotto

Tercera entrega de la serie curada por el autor de Velocidad crucero. Presenta poemas de Edgardo Zotto: "Un acto de voluntad por estar en la belleza".

Lunes 14 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, lo más llevado de la semana.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar