El producto fue agregado correctamente
Blog > Librería > Qué leer el fin de semana
Librería

Qué leer el fin de semana

Te quedaste sin excusas para no leer este fin de semana: el frío, la fiaca, y cuatro libros recomendadísimos te esperan.

libros

Empezamos las recomendaciones de cada viernes señalando la feliz reedición del clásico de la divulgacion científica Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson (RBA), un ladrillazo de 500 páginas muy recomendado por el periodista Federico Kukso. Luego, un libro que no es un cuento chino sino muchos: la antología Después de Mao (Adriana Hidalgo), con selección, traducción y notas de Miguel Angel Petrecca, es una oportunidad para conocer la literatura china actual. Guillermo Piro (Celeste y Blanca, Eterna Cadencia) tradujo para El cuenco de plata Experimento con la India, de Giorgio Manganelli (entre paréntesis, no se pierdan el fantástico libro de relatos breves Centuria) para El cuenco de plata. Y cerramos con el policial negro de la cordobesa Eugenia Almedia: La tensión en el umbral (Edhasa) es una novela sobre los mecanismos del crimen y el poder que cumple con “el decálogo de Gamerro”, pero que se vuelve singular por la manera en que lo rompe. Abajo la descripción de cada uno.

 

*

Una breve historia de casi todo, Bill Bryson
(RBA, 512 páginas)

Bill Bryson se describe como un viajero renuente, pero ni siquiera cuando está en su casa, en la seguridad de su estudio, puede contener esa curiosidad que siente por el mundo que le rodea. En Una breve historia de casi todo intenta entender qué ocurrió entre la Gran Explosión y el surgimiento de la civilización, cómo pasam os de la nada a lo que ahora somos.El autor aborda materias tan terriblemente aburridas como geología, química y física, pero lo hace de forma tal que resultan comprensibles y amenas. La cuestión es cómo sabemos lo que sabemos. En sus viajes a través del tiempo y del espacio Bryson se topa con una espléndida colección de científicos asombradamente excéntricos, competitivos, obsesivos e insensatos.

*

Después de Mao, selección de Miguel Angel Petrecca
(Adriana Hidalgo, 302 páginas)

Esta antología de diez escritores chinos nacidos entre 1960 y 1980, funciona como una posible puerta de entrada al rico y todavía poco conocido mundo de la narrativa china de hoy. Los relatos, ubicados en el período abierto tras la caída de Mao -mientras las universidades volvían a la normalidad después de la “Revolución cultural”-, tienen la doble virtud de su intensidad literaria y de condensar ciertos mundos e imaginarios chinos contemporáneos. Mientras que a fines de los años 70 China se embarcaba en un proceso de desmantelamiento de las premisas y la estructura de la economía socialista, así como de los beneficios y certidumbres asociados a ella, algunos comenzaban a enriquecerse, otros eran cada vez más pobres, pero todos veían su mundo dado vuelta. En los años 80 hay una febril actividad literaria, política e intelectual que tuvo un final abrupto con la trágica represión de las manifestaciones de la plaza Tian’anmen. Los 90, tras la caída soviética, significó para los chinos, al mismo tiempo que un cambio vertiginoso en la vida de las ciudades, una profundización de las reformas bajo el férreo control del Partido Comunista. La selección y traducción fue realizada por Miguel Angel Petrecca durante su estadía en China.

*

Experimento con la India, Giorgio Manganelli
(El cuenco de plata, 128 páginas)

En el avión que lo transporta por primera vez a la India, “casa madre de lo Absoluto”, Manganelli se inquieta como cualquiera de nosotros, ya que la India ha sido y sigue siendo el shock físico y metafísico por excelencia. Cada “experimento con la India” es simultáneamente un experimento con uno mismo, un desplazamiento al “depósito de los sueños, el único lugar donde aún existen los dioses, pero como delegados de un Dios precipitado en sí mismo y al mismo tiempo encarnado en todos lados, un lugar de templos y leprosos, del que las sonrisas de Buda o Shiva nunca fueron borradas”. Viajero tardío y ávido, Manganelli sabe someter su prosa, crecida en el espacio sigiloso de la mente, a la prueba del mundo.

*

La tensión en el umbral, Eugenia Almeida
(Edhasa, 304 páginas)

La tensión del umbral es una magnífica novela sobre los mecanismos del crimen y del poder. Con naturalidad Eugenia Almeida desnuda la trama que en las sombras sostiene al delito, con sus cómplices indispensables: medios de comunicación, políticos corruptos, una justicia sumisa. En suma, el ejercicio cobarde de la ley. Es una gran novela policial, y por lo tanto es una novela política que a su modo habla de la Argentina actual.

Artículos relacionados

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Viernes 18 de diciembre de 2015
Un yo extraíble

Una lectura de Ágape se paga, de William Gaddis (Sexto Piso).

Lunes 14 de diciembre de 2015
El mensaje

"Los escritores son cavernícolas pintando sus manos en cuevas subterráneas".

Martes 29 de diciembre de 2015
Abril

"La poesía pone al lenguaje en un lugar muy extremo. Lo pone en el lugar de la incertidumbre". Carlos Batilllana presenta la última entrega de su poesía seleccionada, con un poema de Estela Figueroa.

Martes 22 de diciembre de 2015
"Gloria", Edgardo Zotto

Tercera entrega de la serie curada por el autor de Velocidad crucero. Presenta poemas de Edgardo Zotto: "Un acto de voluntad por estar en la belleza".

Lunes 14 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, lo más llevado de la semana.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar