Para leer a los que vienen al Filba

Viernes 18 de setiembre de 2015
Nuevos libros de los invitados al Filba Internacional.
El miércoles que viene comienza la séptima edición del festival de literatura Filba Internacional y desde el blog, como cada año, vamos a hacer una cobertura especial. Mientras tanto, les recomendamos aquí leer a algunos de los escritores extranjeros que llegan al país: Alberto Barrera Tyszka, Luis Chaves, Andrea Cavalletti, Goncalo Tavares, David Foenkinos, Zoe Wicom e Ivan Vlaidslavic. ¡No se los pierdan!
*
La enfermedad, Alberto Barrera Tyszka
(Anagrama)
Ernesto Durán sabe que está enfermo. Aunque los resultados clínicos digan lo contrario, desde que se ha separado de su mujer y vive solo, padece todos los síntomas de un mal que, según sospecha, puede ser mortal. Su obsesión va más allá de la mera hipocondría, y tiene la certeza de que sólo hay un médico que puede salvarlo. Pero el elegido, el doctor Andrés Miranda, en esos mismos momentos se enfrenta a una tragedia personal: un diagnóstico irrefutable que señala que su padre tiene cáncer, y le quedan pocas semanas por vivir. Mientras Durán necesita desesperadamente hablar de su caso y de él mismo, el doctor Miranda se siente rehén del silencio, es incapaz de hacer con su padre lo que siempre ha hecho con sus pacientes: decir la verdad. La vivencia de la enfermedad en estas dos personas que ocupan posiciones tan distintas, el médico que sabe acerca de la vida y de la muerte y no quiere o no puede hablar, y el enfermo de angustia que sólo sabe que su sufrimiento no le deja vivir, es la columna vertebral que sostiene a esta hermosa novela, madura, adulta, reflexiva y refinada, que nos susurra desde su primera página algo que está en nuestra naturaleza: vivir mata. Un libro notable, escrito en un registro inusual en nuestra lengua, que mezcla lo profundo con lo veloz, que apela a las emociones pero también a la inteligencia del lector. Desde distintas historias, conmovedoras, tiernas, divertidas y trágicas, Alberto Barrera Tyszka nos propone una versión de la existencia que asume todos sus goces, pero también su fragilidad.
Salvapantallas, Luis Chaves
(Seix Barral)
"Estaba escrito, nos atañíamos. Hechos el uno para el otro. ¿Quiénes éramos aquellos ignotos habitantes de un país marginal para desafiar el Orden del Universo?" "Luis Chaves, uno de los grandes poetas latinoamericanos, pasa con toda tranquilidad de los versos a la prosa porque, sobre todo, sabe que se trata sólo de una forma de enfocar la respiración. Como ya lo hizo en su hermoso libro de prosa llamado 300 páginas, acá vuelve a metabolizar los momentos de su infancia, los vestigios de su vida adulta, los sueños que narran el reverso de nuestro destino en un libro inolvidable." Fabián Casas. "Salvapantallas es la novela de un poeta, es decir, un libro gigante de pocas páginas. Chaves, con humor y con una libertad narrativa contagiosa, cuenta su vida a toda velocidad: los ratos extraños, los polvos ridículos, los errores, los viajes sin mapa, los instantes en que uno anda perdido en medio de su propia casa. Nace, ve pasar el circo, mira fútbol, se escapa, viaja, se droga, viaja más, se droga más, se mueren amigos, tiene hijas¿ El gran desastre del sobreviviente brillando en la luz de las palabras.¿ Pedro Mairal. "Encantada por sus minúsculas iluminaciones -de esas suaves y preciosas que sólo los poetas saben narrar-, fui dejándome llevar. Pero Salvapantallas es una trampa. Detrás de la familiaridad engañosa de sus diarios y sus notas, Chaves va tejiendo otra forma. Una más profunda, dolorosa en sus pequeños destellos, pero absolutamente vital." Samanta Schweblin.
Sugestión, Andrea Cavalletti
(Adriana Hidalgo)
Un encantador mantiene en un puño a la multitud. Así explica Thomas Mann el nacimiento del fascismo. La sugestión hipnótica ya se registraba en la Francia de fines del siglo XIX. El teatro de la mirada entre encantador y sonámbulo salía de los límites de las atmósferas medicalizadas de las grandes clínicas para invadir tanto los salones de la alta sociedad como las ferias. La puesta en juego de aquella epidemia sugestiva era política más que científica.
Todo dispositivo de dominación es sugestivo, según se desprende de la trama de fascinaciones que Andrea Cavalletti despliega ante nosotros. Desde el magnetismo animal del siglo XVIII hasta el hipnotismo, se replica un ejercicio de imposición que identifica a la propia vida con una materia sugestionable. ¿Es posible sustraerse de la sugestión? La pregunta apela a las formas de resistencia que en nuestro presente le dan un vigor renovado al pensamiento como estilo de vida. Porque el encantador nunca es un amo absoluto, ni el sonámbulo es por siempre un esclavo.
El barrio, Goncalo Tavares. Traducción: Florencia Garramuño
(Interzona)
El multipremiado escritor portugués Gonçalo M. Tavares nos muestra una galería de personajes que conviven en un mismo barrio literario. Estos homónimos de escritores de la literatura universal son seres simpáticos y reflexivos, altruistas o ególatras, grandes soñadores o grandes burócratas. Como en Los señores, el primer volumen de esta saga, también publicado por interZona, Tavares imagina un barrio que a la vez es un universo y que se nutre de la literatura misma.
Miradas, Zoe Wicomb & Ivan Vladislavic
(Unsam Edita)
Miradas es una selección de cuentos de dos los escritores más interesantes de Sudáfrica.
Charlotte, David Foenkinos
(Alfaguara)
Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío, abandona Berlín tras una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva. Huyendo de los nazis, se refugia en el sur de Francia junto a sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no debe conocer. Allí compone su fascinante autobiografía, una obra única que, ya acechada por el peligro, decide poner a buen recaudo en una maleta que entrega a su médico, a quien confiesa: "Es toda mi vida".