Los imprescindibles de Graciela Speranza

Listas de lectura
Miércoles 08 de junio de 2022
La ensayista, crìtica y narradora argentina, autora de Oficios ingleses y Atlas portátil de América Latina, acaba de publicar, por Anagrama, Lo que no vemos, lo que el arte ve, y con esa excusa recuperamos su lista de libros de cabecera.
Nacida en Buenos Aires en 1957, Graciela Speranza es crítica, narradora y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di Tella.
Entre otros libros ha publicado Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998, Manuel Puig. Después del fin de la literatura y, en Anagrama, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp y Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes, finalista del Premio Anagrama de Ensayo. En esa editorial acaba de salir Lo que no vemos, lo que el arte ve.
También es autora de novelas como Oficios ingleses y En el aire. Ha colaborado en los suplementos culturales de los diarios Página/12, Clarín y La Nación y dirige junto con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra Parte.
Con la excusa de su nuevo libro en estanterías, recuperamos esta lista que nos dejó en 2014:
1. Los misterios de la jungla negra, Emilio Salgari / Miguel Strogoff, Julio Verne / Cumbres borrascosas, Emily Brontë
3. Fiesta en el jardín y otros cuentos, Katherine Mansfield
2. El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald
3. Rayuela y Todos los fuego el fuego, Julio Cortázar
4. Los papeles de Aspern, Henry James
5. Ficciones, Jorge Luis Borges
6. Mrs. Dalloway, Virginia Woolf
7. Boquitas pintadas y The Buenos Aires Affair, Manuel Puig
8. Poemas humanos, César Vallejo
9. Barthes por Barthes y Lección inaugural, Roland Barthes
10. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust