El producto fue agregado correctamente
Blog > Lecturas > Las primeras líneas
Lecturas

Las primeras líneas

Sobre Un verano, de Damián Huergo (publicada por Notanpuän)

Por Egdardo Scott.

“Alguna vez habrá que hacer la historia de nuestras novelas de educación”, empezaba Ricardo Piglia el prólogo a la reedición de Nanina, de Germán García. Y es cierto, hasta se podría aventurar que después de la “novela política”, la denominada “novela de educación sentimental” –como variante de las “novelas de iniciación”– ocupa un lugar clave en la literatura argentina. Un verano, de Damián Huergo (Notanpuän), se inscribe en esa tradición donde brillan, entre otros títulos, la primera parte de Cicatrices, de Saer, En breve cárcel, de Sylvia Molloy, Crónica de un iniciado, de Abelardo Castillo, La pérdida de Laura, de Martín Kohan, y por qué no, la primera parte de Sobre héroes y tumbas, de Sábato.

 

Un verano cumple con la estructura imprescindible. Mauro, un chico de catorce años, hace su primera excursión al mundo; pasa un verano trabajando para un matrimonio amigo de sus padres que puso un lavadero en la costa. Hasta entonces, Mauro es uno de los tantos chicos del suburbio que sueñan con triunfar con la pelota (los tiempos cambiaron, y en el imaginario kirchnerista de la novela, la contraseña ya no es Maradona sino Messi; a Mauro le dicen Messi). Su padre ha motorizado y justificado el sueño no sin cierta exaltación nacional: “Lo único en común que tienen los argentinos es el fútbol”. Pero el cuerpo ha crecido, y a Mauro le interesa menos el fútbol que el amor. Lo encontrará ese verano y también encontrará las primeras dudas. En definitiva, intensidades propias, que Huergo en cada capítulo va desgajando con cuidado, sin perder ritmo.

Un verano vuelve a confirmar lo que ya en el '77 apuntaba Barthes en su Fragmentos de un discurso amoroso: que el discurso amoroso, practicado por miles y sostenido por nadie, "abandonado por los lenguajes circundantes", ha sido arrastrado al repetido y eminente lugar de la afirmación. Y en ese sentido la profusión de novelas de educación sentimental, más allá del registro o sus latitudes, parece más un síntoma cultural, que una insistencia temática. La causa amorosa, el ideal afectivo se revela como un ensueño de época. En Un verano, la atracción de/por lo sentimental –que a su vez se entrevera y confunde con el deseo– es el principal motor narrativo.

“La primera línea / que cruzó mi pecho / el primer sonido / que cruzó mi cable”, cantaba Palo Pandolfo en el '87, en el notable disco debut de Don Cornelio y la zona. La primera línea: el amor de la primavera alfonsinista espolvoreado con cocaína. Huergo nació en el ´83, ya pertenece a la generación que creció en democracia. Pero en estas décadas, los fantasmas jóvenes cambiaron de espíritu. Ya no hay cocaína en la costa de Un verano. La atmósfera es de parrilla, fernet, porro, playstation; goces y aventuras inofensivas. Como si el amor –y en sus vísceras, el sexo– fuera el mayor peligro. Su irresistible poder de alienación. La gran aventura contemporánea no es el viaje existencial ni la revolución ideológica, sino la peripecia sentimental. Tal vez por eso deba ayudarlo un ex–combatiente. En Un verano, el iniciador de Mauro, el avunculado lo ejerce un ex–combatiente de Malvinas. Y ese personaje es uno de los aciertos de la novela, porque elude varios lugares comunes: el suicida, el depresivo, el resentido, el facho, el loco. El ex–combatiente de Un verano es simpático, solitario y escucha boleros. También su verdadera guerra perdida parece haber sido el amor. Es un personaje construido desde un imaginario novedoso, quizá porque le debe menos al Nunca más que a Los Simpsons, y a una narrativa argentina que incluye a Pedro Mairal, Carlos Gamerro o Fabián Casas, a Ignacio Molina o Ricardo Romero.

Del amor se trata. Del amor: como aquel obsesivo tratado de Stendhal. El matrimonio averiado de los padres de Mauro, la pareja amistosa que lo recibe en la costa, la chica que es la Victoria del verano. Flaubert publicó La educación sentimental en 1869. Un verano es una buena muestra de su completa vigencia.

***

Artículos relacionados

Viernes 18 de diciembre de 2015
La pierna de plomo

Del poeta, letrista, periodista y escritor, autor de El gato escaldado y Carne al sol, uno de los relatos que componen la antología de 20 cuentos policiales argentinos, Fuera de la ley, con selección de Román Setton, que incluye también textos de Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Alfonso Ferrari, entre otros. 

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Viernes 18 de diciembre de 2015
Un yo extraíble

Una lectura de Ágape se paga, de William Gaddis (Sexto Piso).

Jueves 10 de diciembre de 2015
Me espera un largo viaje

Bien al sur, de Gabriel Grätzer y Martín Sassone (Ed. Gourmet Musical) es un libro esencial para conocer la historia del blues en la Argentina.

Jueves 10 de diciembre de 2015
Adolfo bien podría llamarse K

ClubCinco acaba de reeditar El amparo, la primera novela de Gustavo Ferreyra, que incluye este prólogo de Elvio Gandolfo.

Viernes 11 de diciembre de 2015
Arroz

La conversación entre una hija y su padre: un relato fuerte y delicado de Alejandra Kamiya, parte de su libro Los árboles caídos también son el bosque (Bajo la luna).

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar