El producto fue agregado correctamente
Blog > Colaboraciones > Apuntes para leer a László Krasznahorkai
Colaboraciones

Apuntes para leer a László Krasznahorkai

El escritor húngaro obtuvo el Man Booker internacional para el que también estaba nominado César Aira.

Por Andrés Hax.

La semana pasada el novelista húngaro nacido en Gyula el 5 de enero de 1954, ganó el premio internacional Man Booker. No sería correcto decir que era un autor desconocido. Cuando su primera novela, La melancolía de la resistencia (1989) se publicó por primera vez en inglés, en 1998, Susan Sontag lo describió como “un libro inexorable, visionario por el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis que inspira comparación con Gogol y Melville”. Mientras que W.G. Sebald dijo “este es un libro sobre un mundo al cual volvió el Leviatán. La universalidad de su visión es comparable con la de Almas Muertas de Gogol y supera por lejos todos las preocupaciones menores de la escritura contemporánea.”

 

*

Antes que sigamos, una pregunta importante: ¿cómo se pronuncia Krasznahorkai? Vean en YouTube la Master Class de PEN America en la cual el escritor irlandés Colm Tóibín entrevista al húngaro. Avancen al minuto 9 cuando el autor irlandés presenta su contemporáneo. Es: Kraz – no – hor – kai. Si no escuchen acá.

*

El International Man Booker entrega £60,000 y se da cada dos años a la obra entera de un autor que escribe en inglés o ha sido traducido a esa lengua, ya —por bien o por mal—, Imperial. Los ganadores previos han sido Ismail Kadaré en 2005, Chinua Achebe en 2007, Alice Munro en 2009, Philip Roth en 2011, and Lydia Davis en 2013. Entre los finalistas este año estaba César Aira.

Sobre la obra de Krasznahorkai los jueces declararon:

En La melancolía de la resistencia, un circo siniestro ha puesto un masivo espécimen taxidérmico de muestra, una ballena entera, un leviatán, en un pueblo chico. Pronto irrumpe la violencia. El libro entero podrá ser descrito como una visión satírica y profética sobre la oscura provincia histórica que va por el nombre Civilización Occidental. Acá, sin embargo, lo que llama la atención al lector más allá que cualquier otra cosa, son las oraciones, oraciones de una longitud increíble, su tono cambiando de un tono solemne a disparatado, a interrogantes, a desolados mientras que progresan de manera desmandada. Son oraciones épicas que, como una bola de pelusa, recogen toda manera de cosas raras e inesperadas mientras que se acumulan inexorablemente hasta ser párrafos tan monumentales como escabrosos y musicales.

*

Las oraciones. Antes que hablar de cualquier otra cosa de las novelas de László Krasznahorkai hay que hablar de sus oraciones. El video que ya hemos mencionado arranca y profundiza sobre el tema. Pero, para el novato, lo mejor sería citar una. Esta viene de la traducción de Adan Kovacsics de Melancolía de la resistencia (Acantilado, 2001). La elegimos al azar (la primera oración corta la citamos para dar contexto):

Lo cierto es que Valuska no ‘veía’ la ciudad, acostumbrado como estaba a mirar únicamente el suelo a sus pies, ya que no podía contemplar siempre la mareante cúpula de la bóveda celeste. Con las botas muy andadas, el pesado abrigo de servicio, la gorra adornada con un escudo, el bolso de piel provisto de hebillas al costado, bolso que parecía formar parte de su cuerpo, la espalda encorvada y sus peculiares pasos anadeantes perfectamente identificables, trazaba sin parar círculos entre los edificios de su ciudad natal amenazados de ruina, pero ver, lo que se dice ver… solo veía el suelo, o sea, las rectas y las curvas de las aceras, de los caminos asfaltados o pavimentados con adoquines y de los senderos de la periferia, casi intransitables para los otros debido a la basura pegada al hielo, y así como conocía mejor que nadie las subidas y bajadas, las grietas y los baches (con los ojos cerrados podía precisar dónde se encontraba, por el mero contacto de sus suelas), no tenía ni la menor idea de los minúsculos detalles de muros, verjas, portones y canalones que iban envejeciendo al mismo tiempo que él, por el simple hecho de que la imagen que tenía de ellos en su interior no admitía el más mínimo cambio, de suerte que sólo era consciente de su esencia (es decir, de que existían), y otro tanto ocurría con el país, con las estaciones que se iban sucediendo y con las personas que vivían a su alrededor. (págs. 109-110)

En una entrevista le preguntaron cómo escribía. Respondió: “Letras; después, desde las letras, palabras; de estas palabras algunas oraciones cortas; después, más oraciones que son más largas y luego —principalmente— oraciones bien largas, por 35 años. La belleza en el lenguaje. Divertirse en el infierno.”

*

Las obras publicadas de László Krasznahorkai son:

  • Sátantangó (1985) / Satantango. Novela
  • Kegylmi vizonyok (1986) / Relaciones de Gracia. Cuentos
  • Az ellenállás melankóliája (1989) / Melancolía de la resistencia. Novela
  • Az urgai fogoli (1992) / El prisionero de Urga. Novela
  • A Thésus-általános (1993) / La tesis universal. Tres ponencias de ficción
  • Megjött Ézsaiás (1998) / Ha llegado Isaías. Cuento *
  • Háború és haború (1999) / Guerra y guerra. Novela *
  • Este hat; néhány szabad megnytás (2001) / Por la tarde a las síes: algunas charlas gratis de apertura de exhibición. Ensayo
  • Krasznahorkai Beszélgetések (2003) / Krasznahorkai: Conversaciones
  • Északról hegy, Délről tó, Nyugatról utak, Keletről folyó (2003) / Desde el norte una montaña, desde el sur un lago, desde el oeste algunos caminos, desde el este un río. Novela *
  • Rombolás és bánat az Ég alatt (2004) / Destrucción y tristeza debajo los cielos. Novela
  • Seiobo járt odalent (2008) / Seibo allí abajo. Novela *
  • Az utolsó farkas (2009) / El último lobo. Cuento
  • Állatvanbent (con Max Neuman, 2010) / Animal adentro. Collage y texto
  • Nem kérdez, nem válaszol. Huszonöt beszélgetés ugyanarról (2012) / Ni contesta ni pregunta: veinticinco conversaciones sobre el mismo tema. Entrevistas
  • Megy a világ (2013) / El mundo sigue. Cuentos

(*) editadas en castellano por El Acantilado

*

Un importantísimo componente de la carrera de Krasznahorkai es su colaboración con el cineasta húngaro Béla Tarr, con quien ha trabajado por más de tres décadas y para quién ha escrito cinco guiones (dos adaptadas de sus propias novelas).

Krasznahorkai y Tarr son hermanos espirituales. Por lo tanto vale ver un poco de Tarr a modo de introducción a Krasznahorkai. Esta entrevista con el cineasta es íntima, profunda, breve y visualmente bella. Vale la pena verla varias veces. Allí, entre otras cosas, aprendemos que Tarr es predilecto a las tomas bien largas. ¿Será un corolario a las oraciones de su amigo Krasznahorkai?

Si quieren ver un ejemplo magistral de esto, vean el comienzo de una breve película de Tarr llamada “Prologo”. Es parte de una colección de 25 películas cortas —titulada en conjunto, Visions of Europe— de directores europeos que fueron comisionados a hacer una breve obra sobre su visión del futuro del continente.

Tarr y Krasznahorkai habitan un mismo universo. Están contando el mismo cuento. Es desolador. Pero también es misterioso, conmovedor, humano, poético, escalofriante, y extraño.

*

Algunas escenas de películas de Tarr basadas en obras de Krasznahorkai:

*

Krasznahorkai ha dicho sobre Franz Kafka, su autor musa: “Cuando no estoy leyendo a Kafka estoy pensando sobre Kafka. Cuando no estoy pensando sobre Kafka extraño pensar en él.”

Otro de sus héroes literarios es Herman Melville. Acaba de ganar una beca de la biblioteca pública de Nueva York que consiste en dinero para vivir en esa ciudad por un año y acceso ilimitado a los archivos de la biblioteca. Está trabajando en una obra sobre la vida de Melville después de la publicación de Moby Dick.

*

Los lectores de Krasznahorkai, por más que seamos novatos, nos encontramos en un estado de preocupación por sus recientes éxitos. Él mismo sabe muy bien que el dinero y el reconocimiento son frutos venenosos. En una entrevista incluida en el libro Ni contesta ni pregunta: veinticinco conversaciones sobre el mismo tema declaró:

—En este sistema, nada es más peligroso para un artista que el éxito. Todos los artistas exitosos que conozco fueron dañados por el éxito. O les destruyó como seres humanos o les destruyó como artistas. ¿Te acuerdas de Beckett? Aun antes del éxito no era exactamente un tipo livianamente feliz, pero cuando supo que iba a ganar el Premio Nobel, colapsó completamente y por años cortó todo contacto con el mundo. El peligro más grande del éxito es que te destierra de las condiciones exactas que fueron la fundación del éxito. Hace mucho tiempo, Sándor Márai lo expresó a través de una analogía política: para el régimen comunista nada era más importante que comprar a los artistas independientes. Sin embargo, el artista independiente que es comprado ya no es necesitado y ya, el próximo día es descartado como un objeto sin valor. No es sorprendente ya que lo que querían era la independencia del artista, pero es esto mismo que perdió el día que fue comprado.

*

Cerramos con dos preguntas de la misma entrevista:

¿Espera que sus obras correspondan a un tiempo histórico específico o existen fuera del tiempo?

—Uno realmente no puede hablar de nada salvo de la época actual. El tiempo en mis libros es como un presente generalizado. No hay sentido en esperar de ellos un periodo histórico concreto. Si alguien los lee, ¡¿es realmente importante saber en qué parte del Siglo XX transcurren?! El Siglo XX. Eso es suficiente.

¿Qué mensaje le darías a la gente joven que lee tus novelas?

—El mensaje que les daría es que no se revelen. Que no den ningún signo de vida a mí o a ninguna otra persona. De camuflarse, de retirarse hacia el incognito más radical, debajo de la tierra, y de esperar allí, porque en algún momento un nivel tan profundo de desesperación llegará y ellos serán llamados. Sin embargo, cómo deciden responder a este llamado será completamente asunto de ellos.

***

Notas relacionadas

Artículos relacionados

Miércoles 16 de diciembre de 2015
Bomba atómica

Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador.

Lunes 14 de diciembre de 2015
El mensaje

"Los escritores son cavernícolas pintando sus manos en cuevas subterráneas".

Lunes 14 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, lo más llevado de la semana.

Lunes 07 de diciembre de 2015
Ranking semanal

Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin, reeditado por Penguin, fue el libro más llevado de la semana.

Domingo 06 de diciembre de 2015
Ciudad abierta

Open city, del desconocido Teju Cole, es una de las novela más importantes del siglo XXI.

Jueves 03 de diciembre de 2015
El arte de narrar

¿Qué, en última instancia, diferencia a la poesía de la prosa? ¿Hay alguna diferencia, en el fondo?

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar