5 libros para el fin de semana

Viernes 17 de julio de 2015
Libros para el fin de semana.
Por Ecman.
El otro día, una amiga que se llama Juana, pero que cariñosamente le decimos Yenny, nos hizo la pregunta que es a la vez Clásica y Moderna, que es Internacional y Argentina: "¿qué puedo leer este fin de semana?" Ya lo decía Gandhi cuando se subía caída de visita en La Boutique de Mendel: el que ha recorrido Las mil y una hojas sabe por dónde sale el sol. Por el Norte, claro. Vengan, súbanse a La Barca, les Prometeo-mos que estos cinco libros valen la pena.
*
La banda de los chacales, Enrique Symns
(El cuenco de plata)
"Desde muy joven intuí que el mundo era una pesadilla colectiva. Luego comprobé con certeza que no huele a nosotros. El mundo es la perspectiva de un plan que se ejecuta inexorablemente día tras día, año tras año, siglo tras siglo. Las formas de vida que nos propone son la esclavitud, la mansedumbre y la humilación de nuestras ansias". El cuenco de plata recupera el primer libro de Symns, publicado en forma de folletín, donde ya aparece esa virulencia temática y de lenguaje que caracterizará el resto de su obra.
Ana, la niña austral, Esteban Prado
(Letra Sudaca, 104 páginas)
Matías es un hombre joven, operador de una máquina en una gráfica, y Ana es una mujer misteriosa que irrumpe en su cotidianeidad para transformarla. Al principio, las cosas cambian con un leve tornasol, la nueva perspectiva de un enamorado, pero rápidamente ese tornasol se convierte en un tornado que arrastra a Matías a un año de viajes, aventuras, crímenes, conspiraciones y seres alucinados. Ana tiene una misión que redefinirá, según ella, la relación de fuerzas a escala mundial, y él la seguirá sin saber muy bien por qué ni para qué. Esta nouvelle delimita su propio terreno: el triángulo de las Bermudas en el que conviven la ciencia ficción, el fantástico y el terror y, al fin, un cuarto vértice que convierte el triángulo en una pirámide: la historia de amor.
La vida de las cosas, Alex Ayala Ugarte
(El cuervo)
"En su nuevo libro, el periodista Alex Ayala toca la puerta de la memoria para mostrarnos objetos que ni imaginábamos que existían. A través de la palabra, este narrador de cuentos reales nos entrega en textos cortos grandes lecciones de historia." Roberto Navia Gabriel
El derecho de las bestias, Hugo Salas
(Interzona, 232)
"El derecho de las bestias está compuesto de evocaciones desquiciadas sobre el peronismo y el antiperonismo, a los que trata como una fábrica de funámbulos desprendidos de la historia, marionetas que hablan mezclando épocas y produciendo encuentros cuya gracia consiste en una inverosimilitud que no les quita ninguna nota trágica. Solo que ésta se halla acompañada por su escudera irrevocable, la comedia. Barajados como voces alusivas que rotan en un lavarropas herético, profieren sus frases características, pero fuera de lugar, entreverados en un módico infierno del Dante, Victoria Ocampo, Perón, Isabelita, Fanny Navarro, Juancito Duarte, López Rega. Nadie sale indemne del peso ridiculizador de su discurso, pero es indudable que el interés de Hugo Salas es examinar por dentro las ritualidades, hilarantemente bufonescas, del álbum escogido de los lugares comunes del antiperonismo. Pero a esos lenguajes reversibles, que se deslizan de un lado a otro del muro, todos hemos contribuido. El derecho de las bestias nos lo recuerda jocosamente, pues la novela es un censo de situaciones históricas reconocibles y un listado de complicidades lingüísticas, hechas con regocijo burlón por un saltimbanqui alegremente excitado, que comienza su escrito como José Mármol y lo despliega a la manera de Copi." Horacio González
Un mar de metales hirvientes. Crónicas de la resistencia en tiempos totalitarios (1975-1980), Miguel Grimberg
(El gourmet musical)
Un periodista heterodoxo, en el marco de un diario argentino sujeto a la censura castrense, halló la manera de expresar casi diariamente el ansia de libertad y creatividad de una generación de artistas dispuestos a no ser intimidados por la represión y mucho menos silenciados por la censura que imperó en nuestro país durante los años del llamado “terror azul”. Miguel Grinberg, crítico musical y poeta, especialista en temas generacionales y movimientos contraculturales, concretó en las páginas del matutino porteño La Opinión una artesanía de la expresión indómita, con énfasis en las propuestas libertarias del rock autóctono y de otras de las músicas renovadoras de la época.