4 novedades recomendadas

Viernes 28 de agosto de 2015
Novela, relatos y ensayo: propuestas para comenzar a leer este fin de semana.
Por Ecman.
La primera vez que vi "Plan 9 del espacio sideral" me volví un fan absoluto de Ed Wood. Fue amor a primera vista. No podía creer lo que veía. Nadie, ni siquiera Trentuno en los bodriazos de Olmedo y Porcel, hacía efectos especiales tan malo. ¡Y los actores! Era un caos total. Todavía tengo el vhs en algún cajón. La historia ya es conocida, sobre todo gracias a Tim Burton: "Plan 9" y Wood fueron elegidos como la peor película y el peor director de la historia. Pero para los que seguimos a Ed Wood desde Cemento, que Caja Negra publique La sangre se esparce rápidamente, relatos pulp de Wood, es un evento para festejar.
Wood no es lo único que llegó a la remozada (¡vengan a ver cómo están quedando las reformas!) Eterna Cadencia. Hay tres recomendaciones más que van desde el nuevo ensayo del filósofo y politólogo Andrea Cavalletti (invitado al Filba), que llega con un nuevo libro publicado por Adriana Hidalgo: Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política, hasta los relatos de la brasileña Carol Bensimon, que viene de la mano de la modernísima Dakota Editora con Polvo de pared, pasando por la novela La vecindad de la carne del poeta italiano Valerio Magreli que tradujo Guillermo Piro para Mardulce.
Aquí abajo, la info de cada uno.
*
Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política, Andrea Cavalletti
(Adriana Hidalgo, 240 páginas)
Un encantador mantiene en un puño a la multitud. Así explica Thomas Mann el nacimiento del fascismo. La sugestión hipnótica ya se registraba en la Francia de fines del siglo XIX. El teatro de la mirada entre encantador y sonámbulo salía de los límites de las atmósferas medicalizadas de las grandes clínicas para invadir tanto los salones de la alta sociedad como las ferias. La puesta en juego de aquella epidemia sugestiva era política más que científica. Todo dispositivo de dominación es sugestivo, según se desprende de la trama de fascinaciones que Andrea Cavalletti despliega ante nosotros. Desde el magnetismo animal del siglo XVIII hasta el hipnotismo, se replica un ejercicio de imposición que identifica a la propia vida con una materia sugestionable. ¿Es posible sustraerse de la sugestión? La pregunta apela a las formas de resistencia que en nuestro presente le dan un vigor renovado al pensamiento como estilo de vida. Porque el encantador nunca es un amo absoluto, ni el sonámbulo es por siempre un esclavo.
*
Polvo de pared, Carol Bensimon
(Dakota, 120 páginas)
De nuevo en la casa donde se crió, Alice rememora el episodio que marcó su adolescencia. Una construcción misteriosa, en una ciudad pequeña y sin sorpresas, modifica de pronto la vida de dos hermanas, Lína y Tití. Clara, que quiere ser escritora, comienza a trabajar en un hotel de las sierras hasta transformarse en el Capitán Carpincho. En los tres relatos que componen este libro, Carol Bensimon despliega un lirismo contenido en el que el costado melancólico de la juventud se revela con una frescura que, aunque no esté desprovista de ironía, mantiene a raya el cinismo de toda una generación.
*
La sangra se esparce rápidamente, Ed Wood
(Caja negra, 272 páginas)
Cuando Ed Wood recibió la extravagante condecoración de “Peor director de cine de todos los tiempos” poco después de su muerte, la imagen que el público tenía de su obra empezó a cambiar. Cada vez con mayor frecuencia, los cines artísticos comenzaron a proyectar las pocas copias de sus films que se podían encontrar, y la cantidad de devotos de su obra aumentó de forma considerable. Con la película que Tim Burton y Johnny Depp le dedicaron en 1994, Ed Wood se transformó definitivamente en un director de culto y en una figura eminente del cine norteamericano de clase B. Pero mientras estuvo con vida, el acceso al nirvana de la fama estuvo poblado de decepciones que lo arrojaron a lo más bajo del sueño hollywoodense. Si bien son célebres sus fracasos de taquilla y los sucesivos rechazos de críticos y productores, lo que no todos saben es que Wood inició una carrera de escritor para pagar el alquiler y comprar el alcohol necesario para olvidar por un rato sus problemas. Concebidos con desparpajo pulp y en estado de dudosa sobriedad, la mayoría de estos relatos fueron publicados originalmente entre las fotos de mujeres semidesnudas y en variadas situaciones sexuales softcore que poblaban las revistas eróticas de los Estados Unidos a principios de los setenta. Estas divertidas historias de vaqueras lesbianas, de travestis que presiden tribus indígenas enclavadas en lo más profundo de la selva, de matrimonios que acuden a rituales de nigromancia para superar disfunciones sexuales y de pilotos de guerra obsesionados con el whisky luego de descargar proyectiles sobre sus objetivos, despliegan el amplio catálogo de manías sexuales y excentricidades que transformaron a Ed Wood en un ícono de la cultura bizarra. Con estos textos, reunidos por primera vez en un volumen a más de cuarenta años de su publicación, los feligreses que fundaron la Iglesia de Ed Wood en 1996 podrán renovar los argumentos con los que el credo del woodismo promueve la salvación de la espiritualidad de la cultura pop.
*
La vecindad de la carne, Valerio Magrelli
(Mardulce, 192 páginas)
Valerio Magrelli es uno de los más grandes poetas italianos contemporáneos. Y así como sus libros de poesía han sido abundantemente traducidos al español, su novela permanecía inédita. Buena oportunidad entonces para descubrir su talento de narrador.
Novela que relata los avatares en la relación entre el narrador y su carne, sus enfermedades, el cuerpo que se expresa solo en el dolor y el malestar. Cargada de ironía pero también de ternura, puede leerse bajo el influjo de las pinturas de Francis Bacon o las esculturas de Alberto Giacometti. La vecindad de la carne nos introduce en el misterio abismal de la autobiografía de un cuerpo.