¿Qué leer este fin de semana?

Viernes 31 de julio de 2015
Los libreros recomiendan, entre lo más reciente, cuatro posibilidades contra la humedad para este fin de semana.
Crece la magnífica colección de ensayos "Futuros próximos" de Caja negra y ésta vez llega con Flusser, traducido por Julia Tomasini: “Somos testigos, colaboradores y víctimas de una revolución culturas cuyo campo de acción apenas adivinamos”, escribe allí.
Para musicalizar las recomendaciones, ese amigo lindo del alma: la cuarta reedición de Razones locas, el paso de Eduardo Mateo por la música uruguaya, por Perro Andaluz ediciones. Además, dos novelas. Una del ruso Vladimir Makanin, “una visión satírica de la Unión Soviética en la época del deshielo a través de la figura de un curandero”, también autor de La línea recta. Otra de la inglesa Delafield, originada en las columnas que le encargó en 1929 una revista feminista, y que produjo cuatro tomos de los cuales ésta es la primera entrega.
El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad
Vilém Flusser
Caja Negra
“En los años ochenta, el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen técnica. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video y de las terminales informáticas asumían cada vez con más fuerza el rol de portadores de la información antes desempeñado por los textos lineales, transformando radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida en que experimentamos el mundo no solo a través de textos lineales sino cada vez más a través de imágenes codificadas por aparatos, ingresamos a una situación posthistórica, sucesora de la escritura.
Publicado en 1985 como complemento de Hacia una filosofía de la fotografía, El universo de las imágenes técnicas es el diagnóstico embrionario de una nueva forma de “imaginación”; esto es, de una nueva forma de producción de imágenes que cifra las claves del tránsito de la sociedad alfanumérica a la sociedad digital: la creación sintética de imágenes electrónicas. Escrito con modulaciones proféticas, oscilando entre un determinismo tecnológico apocalíptico –que avizora una sociedad totalitaria, centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imágenes narcotizados–, y la utopía positiva de una sociedad de cerebros interconectados en un diálogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el carácter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exóticas formas sociales del mundo en el que vivimos”.
El profeta
Vladimir Makanin
Marbot
El viejo Yakushkin posee el don de curar a los enfermos desahuciados por la medicina oficial. El método del curandero no puede ser menos ortodoxo: espera a que el paciente tenga una crisis para gritarle, sacudirlo, atormentar su espíritu hasta quebrar toda su resistencia. La satisfactoria curación del moribundo se obtiene a base de terribles discursos y muy escasa alimentación. Con ironía y patetismo, ingenio y malicia, Makanin nos presenta al enfebrecido Yakushkin en toda su desgarradora evolución espiritual: arribista y vividor, es acusado de estafa y confinado en un campo de trabajo en Siberia, donde a raíz de un accidente tendrá lugar la revelación de su don magnético. De este modo crea para el lector un personaje novedoso que recuerda sin embargo a los grandes protagonistas de la literatura rusa de todos los tiempos.
Diario de una dama de provincia
L. M. Delafield
Libros del Asteroide
La dama de provincias vive en una preciosa casa de campo, tiene dos hijos encantadores y un marido que, cuando está con ella, acostumbra a dormitar tras las páginas del Times. Lleva un diario que le sirve para poner un poco de distancia con las cosas que le suceden; en él escribe sobre sus esfuerzos para equilibrar la economía familiar y lidiar con su temperamental cocinera y la sensible institutriz francesa de sus hijos; así como sobre su lucha constante por mantener a raya a su engreída vecina, Lady B., y sus denodados esfuerzos por estar siempre a la altura de las circunstancias.
Con el relato cotidiano de las desventuras de su protagonista, de sus agobios y preocupaciones, de sus pequeños triunfos, E. M. Delafield ha creado un vivísimo e inolvidable personaje con el que se identificará cualquier lector que se haya sentido alguna vez sobrepasado por los quehaceres del día a día.
Publicado por primera vez de forma seriada en una revista de los años treinta y recogido después en forma de libro, Diario de una dama de provincias es un hilarante retrato de la clase alta británica y una de las más divertidas novelas de la literatura inglesa del XX.
Razones locas
Guilherme de Alencar Pinto
Perro Andaluz
Eduardo Mateo (1940-1990) es un ejemplo clásico de artista adorado por los artistas. Veinte años antes de su muerte ya constituía una leyenda para varios músicos montevideanos y para un sector del público interiorizado con u sobra u figura. En la actualidad, la admiración que cosechan sus canciones está intacta y crece, con la Máquina del tiempo (máquina de la justicia) de su lado. Este libro se concibió por el musicóloo brasileño Guilherme de Alencar Pinto como una responsable biografía de Mateo, y terminó siendo (a mi modesto endender) un acto de justicia, sólido monumento, prodigio de montaje testimonial, reflexión sobre la esencia del arte, novela desgarradora, pieza infaltable de la genuina historia de treinta años de la música uruguaya, inesperada clave para la comprensión sociológica de los años sesenta. Se podrían agregar comentarios y elogios, pero prefiero sintetizar diciendo que este es el libro que durante años he querido leer.
Jaime Roos